jueves, 28 de junio de 2007

INDEC 1984 de cotillón

Al revisar el "resumen" del día 26 de junio de los diarios, hoy en Intranet, advertí que no hay ni una sola nota acerca de la actividad realizada en el Auditorio del Congreso, al que, recuerdo, se refirieron los matutinos: Ámbito Financiero, Clarín, La Nación y Pagina 12. Según consulta posterior con una compañera parece que desde hace algún tiempo no se "resume " nada referido al conflicto cabrón. Lo atractivo del asunto, es que estos "resúmenes", a la manera de censura previa, se imprimen y se reparten luego a los directores del instituto para que ellos hagan como que no se enteran de lo que está pasando en el INDEC, haciendo como que no saben que cortaron la parte cabrona. En fin, algo así como El diario de Yrigoyen.

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Los felicito por su actitud estoica frente al avasallamiento del INDEC. ¿Hicieron una estimación de la inflación real de mayo como hicieron para los meses anteriores?

Anónimo dijo...

EL GRAN HERMANO:
No es extraño, ya que si la inflaciòn se dibuja: ¿Por què no se puede dibujar "la realidad"?
Para ello tenemos al señor SIGLIOCOLI, designado por la Jefatura de Gabinete, quien tiene como oficio "digitar las noticias tanto para adentro como para afuera del INDEC"
Quizàs habrà llegado el momento de editar un resumen de noticias paralelo, o mejor pensar en editar un periòdico con anuncios con mucho cuidado para no ser NOMINADOS y que nos expulsen de la casa por "FORAJIDOS"

Anónimo dijo...

No se como no participn los distintos consejos profesionales, en el caso Indec, ya que hay violaciones a la etica profesional en varias areas.
en el caso de este Sr. que omite y/o manipula informacion es ilegal e inconstitucional. No respeta el derecho a la VERDAD y a la INFORMACION. En un pais en serio ya estaria preso.

Anónimo dijo...

IMPACTO DE LA CAIDA DEL DESEMPLEO EN POBRES E INDIGENTES:
EFECTOS DEL MODELO DE CRECIMIENTO CON INCLUSION SOCIAL




EQUIPO DE TRABAJO
CLAUDIO LOZANO
TOMÁS RAFFO
ANA RAMERI


CORDINADOR: CLAUDIO LOZANO








JUNIO 2007

SINTESIS Y CONCLUSIONES.

Los elementos aportados en el presente material demuestran que:

Ø Que el 57% de los desocupados no sean considerados pobres no quiere decir que vivan en hogares con ingresos superiores a los $1.000, ni que vivir en hogares con ingresos superiores a $1.000 pueda considerarse hogares de clase media.
Ø La mayoría de los desocupados (el 53,8%) viven en hogares que pertenecen al estrato bajo de la sociedad y en hogares que no perciben ingresos. En estos hogares el ingreso promedio es $516. Este ingreso medio es el resultado de extremos que van de ingresos 0 hasta un máximo de $1.050.
Ø En estos hogares, la tasa de desocupación es del 21% y la tasa de pobreza es del 55,2%. Dentro de estos hogares, la población más vulnerable es la que no presenta ingresos: tienen una tasa de desocupación del 67,5% y una tasa de pobreza del 100%.
Ø El decil más pobre (el decil 1) tiene una tasa de pobreza del 84,7% y por lo tanto en este decil se concentra el mayor porcentaje de desocupados (el 18,6%), siendo la tasa de desempleo del 30,9%.
Ø En todos los deciles que componen el estrato bajo de la población, las tasas de desempleo y pobreza son superiores al promedio de la población. En efecto, mientras la tasa de desempleo promedio es del 11,2%, en el estrato bajo oscila entre un 13,3% (decil 4) y un 30,9% (decil 1). Del mismo modo, mientras la tasa de pobreza es del 17,9% en el promedio de la población, en el estrato bajo van del 31,9% (decil 4) al 84,7% (decil 1).
Ø Al interior del estrato bajo, existe una correlación negativa entre las tasas de desempleo y pobreza respecto al aumento del ingreso. A medida que se asciende en la escala de ingresos, las tasas de desempleo y pobreza descienden. Dicho de otro modo, a medida que se desciende a los estratos de bajos ingresos se intensifican los problemas de empleo y pobreza.
Ø En el estrato medio se ubica el 37,1% de los desocupados y viven en hogares que perciben en promedio $1.720, pero con una tasa de desocupación y de pobreza sensiblemente inferior al estrato más pobre de la sociedad (9,5% y 7,5% respectivamente).
Ø Los hogares que pertenecen al estrato alto dan cuenta sólo del 9,1% de los desocupados. Son hogares con ingresos promedio de $4.600, que resultan de extremos de ingresos que van de un mínimo de $3.114 a un máximo de $100.960. Estos hogares presentan una tasa de desocupación de apenas el 3,7% y una tasa de pobreza del 0%.






En un reciente informe elaborado por el Ministerio de Economía y presentado en uno de los principales medios de comunicación masiva (el diario Clarín en su edición del 19 de junio) se afirma, entre otras cosas, que el 57% de los desocupados actuales viven en hogares de clase media que perciben ingresos por arriba de los $1.000 mensuales. Este hecho sería el resultado de que la caída del desempleo benefició principalmente a los estratos más vulnerables de la población, otro de los datos característicos del denominado “crecimiento con inclusión social”.

Con el objeto de verificar los resultados y conclusiones obtenidas por el informe elaborado por el Ministerio de Economía presentamos la siguiente información que surge del procesamiento de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares.


Cuadro N º 1: Total desocupados según condición de pobreza. 2do Semestre 2006.
Cantidad %
Pobres 677.557 42,8
No pobres 905.131 57,2
Total Desocupados 1.582.688 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a Bases Usuarios Ampliada –EPH- INDEC.


Es posible verificar que al analizar la situación de pobreza de la población desocupada se observa que la mayor parte de la misma, el 57,2% se encuentran en hogares que superan la canasta básica total (que define la línea de la pobreza en la metodología del INDEC)..

En este punto cabe aclarar dos cuestiones que pueden mal interpretarse del informe elaborado por el equipo de la ministra Felisa Miceli:

1) en primer lugar, que los valores de las canastas son diversos según la composición de cada hogar, es decir, que la línea de pobreza para un hogar unipersonal es sensiblemente inferior que para un hogar con matrimonio y dos hijos, por lo tanto un hogar donde vive una persona puede ser considerado no pobre si percibe más de tan sólo $280 (dato que corresponde al valor de la canasta básica total para el adulto equivalente al 2do Semestre del 2006). Esto implica descartar la conclusión que asegura que “el 57% de los desocupados viven en hogares con ingresos que superan los $1.000 mensuales” y sustituirla por la siguiente: “el 57 % de los desocupados viven en hogares que no son considerados pobres, pero que no necesariamente ganan más de $1.000”.

2) siguiendo esta línea, nos resulta por demás arbitrario considerar a la población no pobre como “la clase media”. Sin necesidad de definir con rigurosidad al universo de la clase media, podemos marcar un dato no menor y que debería tenerse en cuenta: la actualización de la canasta familiar promedio (que se desprende de la Encuesta de Gastos de Hogares de 1997 a Abril del 2007) es de $2.588, mientras que el promedio de los ingresos familiares de los desocupados que no son considerados pobre (según el informe del Ministerio de Economía, la clase media) es un 27% inferior a dicho monto. Por lo tanto, una clase media que consume muy por debajo de la media, o nos habla de un empobrecimiento claro de la misma, o de la necesidad de redefinirla.

En conclusión, resulta cierto que la mayoría de los desocupados no son considerados pobres en la metodología de medición adoptada por el INDEC, pero no podemos partir de esta evidencia para asegurar que la mayor parte de los desocupados viven en hogares de clase media y menos aún en hogares con ingresos superiores a los $1.000 mensuales. Por más que superen la línea de pobreza no debe dejarse de lado que una parte importante de ellos subsisten en condiciones de vida muy por debajo de lo deseable y tal situación está muy lejos de lo que comúnmente suele denominarse “clase media”. Incluso, teniendo en cuenta la situación actual de desactualización y subvaluación de la línea de pobreza , más la escasa brecha entre los porcentajes de desocupados que se consideran pobre y los que no, se puede poner en tela de juicio la afirmación de que la mayor parte de los desocupados no son pobres esgrimida en el documento oficial.

Incorporando al análisis el concepto de los desocupados reales, esto es los desocupados más las personas que se consideran en la EPH “ocupadas” tan sólo porque reciben un Plan Jefes/as, obtenemos los siguientes resultados expresados en el cuadro Nº 2.

Cuadro N º 2: Total desocupados reales según condición de pobreza. 2do Semestre 2006.
Cantidad %
Pobres 880.467 46,8
No pobres 1.000.038 53,2
Total Desocupados Reales 1.880.505 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a Bases Usuarios Ampliada –EPH- INDEC.


Se observa del cuadro N º 2 la reducción en la brecha de ambas categorías. Ahora, el porcentaje de desocupados pobres pasó del 42,8% al 46,8% y los desocupados no pobres pasaron del 57,2% al 53,2%.

A continuación evaluaremos la información que surge de la comparación con el año 2003 de las tasas de desocupación según la condición de pobreza, indigencia o no pobre.

Cuadro N º 3: Tasas de desocupación según condición de pobreza. 2do Semestre 2003 vs. 2do Semestre 2006.
2003 2006 Variación
Indigentes 32,9% 30,5% -7,1%
Pobres 25,1% 20,0% -20,5%
No pobres 9,6% 6,8% -29,3%
Total 16,1% 9,5% -41,1%
Fuente: Elaboración propia en base a Bases Usuarios Ampliada –EPH- INDEC.






Cuadro N º 4: Tasas de desocupación real según condición de pobreza. 2do Semestre 2003 vs. 2do Semestre 2006.
2003 2006 Variación
Indigentes 49,2% 38,8% -21,0%
Pobres 37,2% 25,9% -30,2%
No pobres 11,0% 7,5% -32,0%
Total 22,0% 11,2% -48,8%
Fuente: Elaboración propia en base a Bases Usuarios Ampliada –EPH- INDEC.


A la inversa de la conclusión principal del informe del Ministerio de Economía que consiste en afirmar que “el desempleo cedió fuerte entre los pobres” los datos de la situación laboral que arroja la Encuesta Permanente Hogares son claros en afirmar que la tasa de desocupación bajó con más fuerza en la población considerada “no pobre”, siendo ésta conclusión en las dos comparaciones de la tasa de desempleo (aquella que considera a los beneficiarios de los planes como ocupados y aquella que no).

En efecto, en el caso de la tasa de desempleo que considera como ocupados a los beneficiarios del plan, la reducción de la tasa de desempleo en la población indigente fue del 7,1%, mientras que en la población pobre fue del 20,8%. Porcentajes de reducción que están por debajo de la caída del 29,3% de la población no pobre y muy lejos del 41,1% de reducción de la población total.

En el caso de la tasa de desempleo que considera como desocupados a los beneficiarios de planes la situación es la misma. La caída en la tasa de desempleo de los indigentes fue del 21%, mientras que en los pobres fue del 30,2%. Porcentajes que están por debajo del 21% de reducción de la tasa de desempleo de los no pobres y del 48,8% en la caída del desempleo del conjunto de la población.

La menor caída porcentual de las tasas de desempleo de las personas en situación de indigencia y pobreza respecto del resto se explica por las mayores tasas de desempleo que las mismas presentaban al inicio de la fase de recuperación. En efecto, considerando la tasa de desempleo real (sin computar como ocupados a los beneficiarios de los planes), la tasa de desempleo de la población indigente era del 49,2%, mientras que las de los pobres era del 37,2%. Situación por demás alejada de la tasa de desempleo de los no pobres 11%.

Retomando la discusión de la clase media, proponemos una aproximación que intenta acercarse a dicho. A partir del análisis de la distribución personal del ingreso por hogares, en base a la cual se clasifica a la población en estratos de ingresos. De esta manera, a partir de los ingresos de todos los hogares, en base a la cual se puede construir una clasificación de estratos desde el hogar que menos ingresos posee hasta el hogar que cuenta con los mayores niveles de ingresos. En el cuadro N º 5, se presentan las participaciones en el ingreso total de los diferentes deciles que conforman los estratos de ingresos de la población. Así, podemos definir al “estrato bajo” como el 40% de la población que vive en hogares que perciben los ingresos más bajos, ellos logran apropiarse de tan sólo 11,8% del total del ingresos. El “estrato alto” que representa sólo el 20% de la población, gracias a los altos niveles de ingresos que perciben logran apropiarse del 50,9% del total de ingresos. Siendo que el 40% restante de la población se encuentra en una situación intermedia, apropiándose de 37,3% del ingreso total, por esta razón se los considera pertenecientes al “estrato medio”.

Cuadro N º 5: Participación en el ingreso total de los distintos deciles según ingreso total familiar.
% en el Ingreso total
1 1,3
2 2,3
3 3,6
4 4,6
ESTRATO BAJO 11,8
5 6,3
6 8,1
7 9,8
8 13,2
ESTRATO MEDIO 37,3
9 17,3
10 33,6
ESTRATO ALTO 50,9
TOTAL 100,0
Fuente: Elaboración propia en base a Bases Usuarios Ampliada –EPH- INDEC.

Con el objeto de analizar la situación en materia laboral y social de la población según estratos del ingreso total familiar presentamos el Cuadro N º 6.

Cuadro N º 6: Distribución personal del ingreso según ingreso total familiar. 2do Semestre 2006.
Desocupados Reales Participación de los desocupados por decil/estrato Ingreso Total Familiar Promedio Ingreso Total Familiar Mínimo Ingreso Total Familiar Máximo Tasa de Desocu-pación Tasa de Pobreza de los ocupados
Población Sin Ingresos 62.198 3,3% $ 0,0 $ 0,0 $ 0,0 67,5% 100,0%
1 350.151 18,6% $ 293,9 $ 5,0 $ 450,0 30,9% 84,7%
2 220.497 11,7% $ 554,5 $ 450,0 $ 650,0 21,4% 66,1%
3 206.204 11,0% $ 763,9 $ 650,0 $ 870,0 16,4% 47,0%
4 171.979 9,1% $ 967,7 $ 870,0 $ 1.050,0 13,3% 31,9%
ESTRATO BAJO + Población sin Ingresos 1.011.029 53,8% $ 516,0 $ 0,0 $ 1.050,0 21,0% 55,2%
5 199.986 10,6% $ 1.200,4 $ 1.050,0 $ 1.350,0 12,7% 18,6%
6 198.753 10,6% $ 1.493,0 $ 1.350,0 $ 1.650,0 11,3% 9,7%
7 150.135 8,0% $ 1.851,7 $ 1.650,0 $ 2.050,0 8,0% 4,0%
8 148.671 7,9% $ 2.334,0 $ 2.050,0 $ 2.660,0 7,0% 1,0%
ESTRATO MEDIO 697.545 37,1% $ 1.719,8 $ 1.050,0 $ 2.660,0 9,5% 7,5%
9 101.189 5,4% $ 3.114,1 $ 2.663,0 $ 3.700,0 4,6% 0,1%
10 70.742 3,8% $ 6.077,9 $ 3.700,0 $ 100.960,0 3,0% 0,0%
ESTRATO ALTO 171.931 9,1% $ 4.596,0 $ 2.663,0 $ 100.960,0 3,7% 0,0%
TOTAL 1.880.505 100,0% $ 2.277,2 $ 0,0 $ 100.960,0 11,2% 17,9%
Fuente: Elaboración propia en base a Bases Usuarios Ampliada –EPH- INDEC.
Surgen varias conclusiones interesantes del cuadro anterior:

Ø La mayoría de los desocupados (el 53,8%) viven en hogares que pertenecen al estrato bajo de la sociedad y en hogares que no perciben ingresos. En estos hogares el ingreso promedio es $516. Este ingreso medio es el resultado de extremos que van de ingresos 0 hasta un máximo de $1.050.
Ø En estos hogares, la tasa de desocupación es del 21% y la tasa de pobreza es del 55,2%. Dentro de estos hogares, la población más vulnerable es la que no presenta ingresos: tienen una tasa de desocupación del 67,5% y una tasa de pobreza del 100%.
Ø El decil más pobre (el decil 1) tiene una tasa de pobreza del 84,7% y por lo tanto en este decil se concentra el mayor porcentaje de desocupados (el 18,6%), siendo la tasa de desempleo del 30,9%.
Ø En todos los deciles que componen el estrato bajo de la población, las tasas de desempleo y pobreza son superiores al promedio de la población. En efecto, mientras la tasa de desempleo promedio es del 11,2%, en el estrato bajo oscila entre un 13,3% (decil 4) y un 30,9% (decil 1). Del mismo modo, mientras la tasa de pobreza es del 17,9% en el promedio de la población, en el estrato bajo van del 31,9% (decil 4) al 84,7% (decil 1).
Ø Al interior del estrato bajo, existe una correlación negativa entre las tasas de desempleo y pobreza respecto al aumento del ingreso. A medida que se asciende en la escala de ingresos, las tasas de desempleo y pobreza descienden. Dicho de otro modo, a medida que se desciende a los estratos de bajos ingresos se intensifican los problemas de empleo y pobreza.
Ø En el estrato medio se ubica el 37,1% de los desocupados y viven en hogares que perciben en promedio $1.720, pero con una tasa de desocupación y de pobreza sensiblemente inferior al estrato más pobre de la sociedad (9,5% y 7,5% respectivamente).
Ø Los hogares que pertenecen al estrato alto dan cuenta sólo del 9,1% de los desocupados. Son hogares con ingresos promedio de $4.600, que resultan de extremos de ingresos que van de un mínimo de $3.114 a un máximo de $100.960. Estos hogares presentan una tasa de desocupación de apenas el 3,7% y una tasa de pobreza del 0%.

Por lo tanto, ni la mayoría de los desocupados viven en hogares de clase media ni en hogares que superan los $1.000 mensuales. La mayor parte de los desocupados viven en hogares pobres y los hogares pobres tienen las mayores tasas de desocupación y pobreza. El caso emblemático lo constituye el decil 1, el cual concentra más cantidad de desocupados que el resto y tiene la tasa de desocupación más alta. Pero no resulta mucho mejor la situación de la población que tiene trabajo y vive en los estratos más pobre de nuestra sociedad, ya que más de la mitad de ellos viven en condiciones de pobreza siendo, nuevamente el caso del decil 1, el más grave donde casi la totalidad de los ocupados son pobres. O sea, lo poco que cedió el desempleo en los más pobres no tuvo efectos significativos en las extremas situaciones de vulnerabilidad de la población más postergada de nuestra sociedad. Como se ve, un caso particularmente raro de este supuesto “modelo de crecimiento con inclusión social”.

Anónimo dijo...

LASTIMOSAMENTE el personal que cobra un sueldo del Estado y a quienes no se los puede llamar trabajadores (porque literalmente NO TRABAJAN, sino que alimentan el conflicto) no solo estan poniendo en juego nuestra fuente laboral que es el sustento de más de mil familias que trabajamos en el INDEC, sino que, para agravar aún más el conflicto, estan ensuciando a sus propios compañeros de trabajo contando charlas que no deben ser públicas. Si mienten a los medios de comunicación diciendo que el Indec esta PARADO siendo que son unos pocos los que se adhieren a los paros "cabrones", PORQUE HAY QUE CREER LO QUE CUENTAN EN ESTE BLOG?.
El caso de la supuesta manipulación está en la justicia, no se sientan jueces ni intenten poner o sacar funcionarios porque NO TIENEN LA FACULTAD PARA HACERLO. Pongase a trabajar para construir un INDEC mejor, no vivan de lo que critican, porque les recuerdo que el sueldo que cobran a fin de mes es un "regalo" que les hace el Estado. Tendrían que salir a agradecer que se les paga. En una privada no duran un solo día.

Anónimo dijo...

Los trabajadores del Indec que estan en el conflicto son los que diariamente concurren a hacer sus tareas, y en la mayoria de los casos tienen la correspondiente etica profesional para hacerlo bien.
Los trabajadores que no van son los que no forman parte del conflicto por que son noquis puestos politicamente que van a cobrar su sueldo y quiero creer que trabajan para la corona, o no lo hacen.
La Asamblea del Indec, no es un conflicto de uno de ATE que esta en desacuerdo como dijo el supremo saber de Anibal Fernandez, es un grupo de mucha gente que va todos los dias al Indec, cobra un sueldo magro, y cumple horario.
Si recorres el Indec cuando hay asamblea, vas a ver que no hay casi nadie sentado. Ni siequiera los del segundo o tercer piso (Barrios, Paglieri) que se escurren por algun atajo.
Paglieri siempre va con la cabeza baja , cubierta a mas no poder, con 2 custodios para que nadie la fiche.
Esta es la cabeza soberbia y alta que debe mantener un funcionario.
Hay como 100 noquis en el Indec, descocidas personas que son cubiertas por sus jefaturas. No existe una base de datos donde se pueda consultar la realidad de los empleados.
Entoces, ¿ quien es el que mete la politica?...quien miente? quienes son los ilegales?
LA REALIDAD NO SE PUEDE DIBUJAR PORQUE LO UNICO QUE NOS HACE LIBRES ES LA VERDAD.

Anónimo dijo...

El SR. Sigliocoli, asi como a todos los nuevos funcionarios del Indec, y muchos de los viejos se les deberia pedir que hagan publicos sus antecedentes y labores anteriores y en que condicion de contratacion entran.

Anónimo dijo...

Sr. Miguel Forte:
¿Cuántas horas trabaja usted por dia?, por que yo que tengo una categoria baja en el Indec trabajo todo el dia y usted tiene otro trabajo en la facultad UBA en sociales, es decir, cobra por dos empleos del Estado.
Yo le pido por favor que si tiene algo de dignidad y si cree que las mediciones del Indec son falsas renuncie, porque si no, usted tiene dos caras y el pueblo le paga dos sueldos.