sábado, 16 de junio de 2007

El precio*

Por Miguel Ángel Forte**

He sido invitado a participar en el debate, acerca del índice de precios consumidor (IPC) del INDEC a los efectos de, al decir de los organizadores: “aportar conocimientos sobre cómo se construye dicho índice y particularmente sumar voces al debate sobre por qué la sensación de la ciudadanía no se corresponde con las cifras del INDEC”.

Los hechos. De nuestro corresponsal en el INDEC:

Desplazaron a Graciela Bevacqua del Índice de Precios al Consumidor (IPC), al tiempo que desde el gobierno, modificaron la medición del índice del mes de enero. Los puntos de la modificación son dos: turismo y salud. En turismo cambiaron las mediciones del INDEC por las de la Secretaría de Turismo (que dan menos) y no incluyeron los aumentos de las prepagas porque "no están autorizados". Esto, complica la medición de la línea de pobreza y de indigencia y la del IPC nacional (porque al que le llamamos "IPC" a secas es el de Capital y Gran Buenos Aires). Supongo que algunas cosas de las que estarán en juego -en términos económicos- para meter este cambio pueden ser el famoso tema de la espiral inflacionaria y el aumento en el pago de los bonos. Además de que estamos en un año de elecciones. La directora del IPC Graciela Bevacqua no estaba en su puesto por concurso y la desplazaron como corrieron a varios en la historia del INDEC. Pero esta vez, fueron tocadas las metodologías. Desde que empezó el conflicto, tenemos un desfile de candidatos: Castells, la Pelozo, Lozano. Algunos de los compañeros están yendo a hablar con los diputados de la oposición.

¿Qué es el IPC?

El índice de precios al consumidor es un indicador que mide los cambios en el precio de los bienes y servicios consumidos por los hogares de la Capital y el Gran Buenos Aires. Este indicador puede ser usado tanto en el campo macroeconómico como en la actividad comercial y productiva privada. Por lo común se toma como “indicador de inflación”.

El IPC correspondiente a cada mes se da a conocer por el INDEC en el tercer día hábil del mes siguiente. Primero se publica un informe de prensa que incluye además del nivel general subíndices correspondientes a la evolución de los distintos precios y posteriormente se pública con mayor detalle en la revista INDEC Informa.
El conjunto de bienes y servicios cuyos precios se recopilan y utilizan para el cálculo del IPC se denomina “canasta” del índice. La canasta actual se obtuvo a partir de la estimación de la composición del gasto de consumo anual de los hogares de Capital Federal y 24 partidos del Gran Buenos Aires. Los datos fueron provistos por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGH), realizada por el INDEC entre febrero de 1996 y enero de 1997. En éste momento se está procesando un nueva encuesta dado que en el tiempo, los hábitos de consumo cambian y por lo tanto esto afecta sobre el índice de manera diferenciada en relación a los productos y sus ponderaciones.

El IPC del GBA 1999 construido sobre la base de la encuesta señalada divide a la canasta en nueve capítulos, los cuales se abren a su vez en veintiséis divisiones, sesenta y cinco grupos, ciento veintitrés subgrupos y ciento ochenta y dos productos. Como en la práctica no es factible medir todos los precios, en cada uno de los productos de la canasta se incluye solamente una muestra de artículos representativos de considerable tamaño (más de ochocientas variedades).



Ponderación

La importancia relativa de cada uno de los componentes de la canasta se denomina “ponderación” y se calcula en tanto por ciento con respecto al gasto de consumo total de los hogares residentes en Capital Federal y Gran Buenos Aires.
La importancia relativa de los componentes de la canasta se denomina “ponderación” y se calcula en tanto por ciento con respecto al gasto de consumo total de los hogares residentes en la Capital Federal y Gran Buenos Aires. Estas ponderaciones se utilizan para otorgar diferente peso a las variaciones de los precios de los bienes y servicios de la canasta. Por ello no incide de igual forma la suba del precio de productos que representan distintas proporciones del gasto de consumo de los hogares. La estructura porcentual de las canastas de los IPC, cambia en el tiempo desde 1924 hasta la última de 1999, ha habido seis modificaciones. Y si por ejemplo en 1933, el peso de los alimentos sobre el precio era del 52,5%, en 1999, el mismo es de 31.3%. En este punto caben algunas reflexiones a partir de las inquietudes planteadas por los organizadores de éste debate. Cuando el sentido común percibe que el índice “no refleja lo que sucede en realidad” es porque no todos los precios tienen el mismo efecto sobre el índice de precios a nivel general. Se trata, el IPC, de un promedio pero además ponderado.

La recolección de los precios

El IPC GBA recoge mensualmente información sobre precios de alrededor de seis mil puntos de venta. Para el año base la muestra para la toma de precios estuvo compuesta por cuarenta y cinco zonas comerciales, ciento treinta y nueve supermercados, cuarenta y cuatro hipermercados y ciento veintisiete áreas de negocios dispersos. En cada punto de venta se miden precios del conjunto de bienes y servicios de la canasta que le han sido asignados. La distribución de la muestra de puntos de venta entre las ochocientas variedades de productos de bienes y servicios de la canasta se realizó teniendo en cuenta su ponderación en el gasto de consumo de la población de referencia y la dispersión de las variaciones de sus precios, observadas durante el año base.
El precio que se toma en cada negocio es el que en ese momento debe pagar el consumidor por una compra al contado de un artículo previamente seleccionado. Para que los datos de precios se consideren válidos, los artículos deben estar disponibles a la venta al momento de preguntar su precio.
Adicionalmente, existe un pequeño grupo de precios que, por causas diversas, no se recopilan mediante el mecanismo de relevamiento en negocios, sino mediante operativos centrales (los precios se obtienen desde la oficina central del índice) consultando cuadros tarifarios o información provista por entes reguladores y otras instituciones, o bien mediante consultas telefónicas.
Periódicamente se actualiza el marco muestral de negocios, se vuelven a calcular los tamaños de la muestra y se realiza su asignación entre las variedades de bienes y servicios de la canasta.

Números y creencias

Si la pregunta generadora del debate es en general, no conozco estudio alguno sobre la percepción de la población sobre el IPC. Pero me atrevo a decir que la intervención directa del poder ejecutivo sobre los criterios utilizados para la determinación del índice, alteran el procedimiento metodológico que como vimos, se puede modificar sobre la base de los cambios que la encuesta de gastos de los hogares detecte, en los hábitos de consumo. En cuanto a la fuente de información, tampoco podría ser cambiada a los efectos de encontrar “el mejor precio de mercado” para llegar al índice deseado, e interrumpir así, además, la serie histórica del índice, porque al cambiar el lugar de información de uno de los precios, hace que el índice de enero sea incomparable. Dicho sea de paso los que informan sobre los precios están amparados bajo la protección de la ley de secreto estadístico. Es decir, el organismo no puede informarle a nadie sobre el origen del dato.
Por otra parte, la credibilidad del INDEC, tema que últimamente se discute en los medios, no ha sido puesta en duda en ningún momento porque si hoy se cambian ideas al respecto es por la intervención del poder político en los criterios de recolección de datos del IPC.

El problema es que es difícil cuando no imposible “volver atrás” salvo que el gobierno reconozca su error al precio de un costo político diferente del que ya está pagando. Tal vez hubiese sido mas económico para todos que se hubiese encargado un discurso legitimador de la inflación.




Fuentes:

- Índice de Precios al Consumidor Gran Buenos Aires base = 100. Metodología N° 13. INDEC.
- Índice de Precios Al consumidor Del Gran Buenos Aires Base =100. IPC GBA. Guía Para El Usuario. INDEC.




*Ciencias Sociales. Abril de 2007/Revista de la Facultad de Ciencias Sociales N° 66/UBA.
**Profesor Regular Titular de Sociología General con extensión Área Teoría Sociológica. Carrera de Sociología. FCS. UBA. Ex director de la Carrera de Sociología. FCS. UBA. Profesor de Teoría Sociológica. FLACSO Buenos Aires y Rosario. Ex Director de la Carrera de Sociología. FCS. UBA.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Bajo la K el Congreso de la Nacion funciona a mal traer con la ausencia casi permanente de los diputados y senadores oficialistas, por lo cual en una dicha "democracia", ninguna idea o renovacion y o cambio puede surgir de una expocision de diversas tendencias politicas.
Este es el Congreso de K y para K, como es la casa rosada y la de olivoa, etc...etc...
Pero cuando lo vayan no lo va a poder llevar