miércoles, 3 de octubre de 2007

Mendoza

El INDEC calcula el Índice de Precios al Consumidor Nacional del cual participan los índices de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Catamarca, San Luis y Ciudad de Buenos Aires.

La provincia de Buenos participa con los índices elaborados para las ciudades de La Plata, Mar del plata y los 24 partidos del conurbano, Córdoba con el índice de la Ciudad de Córdoba, Santa Fe con los índices de Santa Fe y Rosario, Tucumán con San Miguel de Tucumán, Catamarca con San Fernando del valle de Catamarca y San Luis con ciudad de San Luis.

La metodología de este índice es similar a la utilizada en el IPC de GBA tanto en el sistema de relevamiento como de cálculo, difieren entre provincias la cantidad de bienes y servicios que integran cada IPC y la cantidad de precios relevados. Cada Dirección Provincial de Estadística realiza el relevamiento de precios, las primeras consistencias de los datos y el ingreso de los mismos a una base centralizada en INDEC. La oficina del IPC monitorea durante el mes la consistencia de los datos ingresados y realiza los cálculos intermedios y finales para obtener el índice de cada una de las provincias y el índice nacional. Cada provincia recibe informes de avance que van mostrando la evolución de su índice. Concluido el procesamiento definitivo cada DPE recibe su índice para su aprobación. Posteriormente y antes de publicar oficialmente el índice cada DPE recibe una copia del comunicado que se publicará.

Cómo se calcula el IPC Nacional: para ello transcribimos lo publicado en el Informe de Prensa de INDEC del 29 de noviembre de 2005.
“Las tareas realizadas en el marco de este proyecto se basan en una metodología común, siguiendo recomendaciones internacionales. Cada IPC provincial se calcula utilizando los precios recopilados en las ciudades seleccionadas para cada provincia, y como se mencionó anteriormente, en algunas se incluyó más de un aglomerado urbano. En estos casos el IPC Provincial se calcula a partir de los IPC de los aglomerados incluidos, ponderando cada uno de ellos por el peso relativo de cada aglomerado en la población total urbana de la provincia. Luego, el IPC Nac. 1ª E se calcula a partir del IPC de cada provincia, ponderado según la participación del gasto del consumo provincial en el total nacional. El período base del IPC Nac. 1ª E y de los IPC Provinciales es el año 2003.
Para su relevamiento se realizan visitas mensuales a 17.000 negocios informantes y allí se observan alrededor de 190.000 precios. El marco muestral utilizado para la selección de los negocios informantes fue elaborado a partir de los datos del Censo Nacional Económico 1994 y de información complementaria sobre aparición de nuevos negocios.

Este indicador nacional permite hacer comparaciones de la evolución de los precios entre las distintas provincias. Al mismo tiempo, permite a cada provincia participante contar con un indicador propio de precios al consumidor, que resulta de gran utilidad para las decisiones económicas tanto del gobierno local como del sector privado.

Las provincias que aún no integran el IPC Nac. serán incorporadas en sucesivas etapas con el fin de obtener un IPC representativo de la totalidad de la población del país.”
Cuando en enero se produce la intervención del INDEC y en particular el IPC se citó a la sede del Instituto a los directores provinciales de estadística de las provincias involucradas en el IPC Nacional para supuestamente explicarles cuales habían sido los cambios introducidos en el IPC de GBA y que los mismos también se debían reflejar en el IPC Nacional.

Desde ese momento el IPC Nacional comenzó a ser retocado pero no en la misma magnitud que el de GBA. Las provincias de Mendoza y San Luis mantuvieron su independencia y exigieron que sus datos no fueran tocados. De esta manera el IPC Nacional se transformó en un instrumento de mejor calidad que el de GBA y en particular los índices de la Provincia de Mendoza y de San Luis. Es así que estos índices se transformaron en los faros que señalan cómo los precios se están desatando.

En particular el IPC de Mendoza es un índice robusto, releva precios de 165 productos y 356 variedades y mensualmente se recoge 15000 precios entre 1380 informantes.

Pero ¿Qué pasó el 24 de setiembre de 2007?, ese día se debía publicar el IPC Nacional del mes de agosto y llegaron las 16 horas y el comunicado de prensa no estaba disponible para la prensa. Aproximadamente a esa hora la interventora del IPC remitió a las provincias involucradas, por el correo electrónico, los respectivos índices para que su aprobación, Mendoza aprobó el 3.1 que le enviaron en tanto coincidía con los cálculos previos recibidos el viernes 21 de septiembre. La aprobación fue remitida por correo electrónico al correo de la interventora del IPC . Todas las provincias hicieron lo mismo. Ante la demora en la publicación del comunicado de prensa algunas provincias requirieron nuevamente la información y es así que a las 21.40 horas se les remitió desde el correo de la interventora una copia del comunicado prensa del IPC nacional elaborado por la oficina del IPC a todas las provincias involucradas donde la variación del nivel general del índice de Mendoza era de 3.1 %. y el del IPC Nacional 0.9 %.

A las 22.28 horas desde el correo de la interventora del IPC se envía un nuevo comunicado donde se indica que la variación del IPC de Mendoza es 1.5 % y el IPC Nacional 0.8% . A las 23.03 la seudo Directora del INDEC envía otro correo donde ratifica el 1.5%. y este es el valor que se informa a la ciudadanía.

Esta es la prueba más contundente de que los datos publicados no son los que corresponden a los cálculos que se realizan habitualmente. Los datos publicados son falsos.

Sería interesante saber por qué se enviaron los datos definitivos a las provincias tan cerca de la hora de su publicación, por qué a las 21.40 horas eran iguales a los enviados anteriormente y 40 minutos después eran otros, más bajos por cierto, ¿quién o quiénes hicieron los últimos cálculos?.

Ahora veamos el Comunicado de Prensa emitido por INDEC el 27 de septiembre de 2007 donde se entendería que quiere explicar el “papelón” del 24 de septiembre. En un párrafo dice “En este marco, el INDEC elabora dicho índice ( en referencia al Índice de Precios al Consumidor nacional) con datos propios y con información de precios relevados por los organismos de estadística provinciales”.

Es cierto que lo elabora con datos propios, los índices para la Ciudad de Buenos Aires y el índice para los 24 partidos del conurbano y con datos de las provincias , pero no pone en una misma “bolsa” a todos los precios sino que pondera a cada uno de los índices elaborados para cada una de las provincias. Cada índice provincial se calcula por separado. Es cierto que las canastas de productos consideradas para cada una de los distritos no son exactamente iguales, difieren en la cantidad: de 818 para Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano y 238 para Catamarca y que sólo coinciden 162 variedades.

Continúa el comunicado diciendo que “Ello determina, por lo tanto, que las ponderaciones e incidencias involucradas sean marcadamente diferentes estableciéndose, de esta manera, especificidades para cada una de las jurisdicciones involucradas, lo que explica la diversidad de los índices”.

Podemos preguntarnos: la cantidad de productos ¿qué ponderaciones e incidencias determinan? .
Los índices pueden ser diversos en su composición pero no necesariamente la evolución de los mismos ser diversa. También podría darse el caso que índices con composiciones iguales evolucionaran de manera diferente.

Pero el problema actual no es si las canastas son iguales o diferentes. El problema es que en el mes de agosto modificó el índice del Aglomerado Gran Mendoza y el comunicado no hace ninguna referencia a este hecho.

1 comentario:

Anónimo dijo...

LEY 17.622
Art. 10mo.- Las informaciones que se suministren a los organismos que integran el Sistema Estadístico nacional, en cumplimiento de la presente ley, serán estrictamente secretas y sólo se utilizarán con fines estadísticos.
Los datos deberán ser suministrados y publicados, exclusivamente en compilaciones de conjunto, de modo que no pueda ser violado el secreto comercial o patrimonial, ni individualizarse las personas o entidades a quienes se refieran.
Quedan exceptuados del secreto estadístico los siguientes datos de registro: Nombre y Apellido, o razón social, domicilio y rama de actividad.

Art 13ro.- Todas las personas que por razón de sus cargos o funciones, tomen conocimiento de datos estadísticos o censales, están obligados a guardar sobre ellos absoluta reserva.
Art. 17mo.- Los funcionarios o empleados que revelen a terceros o utilicen en provecho propio cualquier información individual de carácter estadístico o censal, de la cual tengan conocimiento por sus funciones, o que incurran dolosamente en tergiversación, omisión o adulteración de datos de los censos o estadísticas, serán pasibles de exoneración y sufrirán además las sanciones que correspondan conforma con lo previsto por el Código Penal (Libro II, Título 7, Capítulo III).