domingo, 28 de octubre de 2007

El conflicto del Indec y las elecciones presidenciales

Nos llegó una colaboración por correo electrónico y decidimos publicarla:


El domingo 28 de octubre, la candidata del oficialismo obtendrá un triunfo con respecto a sus competidores en las elecciones presidenciales. Sin embargo, lo hará con un caudal de votos inferior al que hubiera logrado (aún con el proceso inflacionario) de no mediar los despropósitos políticos que ha cometido en los últimos tiempos, empezando por la destructiva intervención del INDEC, comprometiendo lo que era una segura victoria en primera vuelta.

Los mercenarios de siempre, que mientras se llenan los bolsillos de prebendas dicen defender a los trabajadores atragantándose con palabras que en sus labios carecen de sentido, tales como patria, lealtad, etc., no dudarán en salir a decir, como lo vienen proclamando en sus medios de comunicación y lo manifestaron abiertamente esta semana, que “el gobierno le ganó a los cabrones del INDEC” y que “tienen los días contados” y que, por ende, internamente “ganaron ellos”.

Nadie que tenga un mínimo de honestidad intelectual puede pensar que un conflicto en la oficina de estadísticas públicas normalmente pueda decidir la suerte de una elección nacional, ni menos que en las plataformas electorales de los candidatos sólo se discuta si el INDEC debe ser el NUEVO INDEC de Moreno/Edwin/Paglieri/Sampino o el VIEJO INDEC.
Sin embargo, la increíble cantidad de tropelías cometidas –mezcla de soberbia y torpeza- que incluyen desde la violación a la ley de protección del secreto estadístico y la flagrante manipulación de los datos hasta la aparición de patotas dentro del edificio, el ingreso de personal sin calificación para ocupar cargos ya cubiertos por el personal histórico del INDEC y la violación de los más básicos derechos laborales de los trabajadores que enfrentamos la intervención, no ha sido pasada por alto por los medios de comunicación y la sociedad, que en su gran mayoría condena lo sucedido y que ya no creé en los datos del INDEC (lo que es peor, no solo en los índices adulterados sino en ningún dato).

Que quede claro: quienes enfrentamos la intervención del gobierno no queremos que haya inflación, que por cierto es un problema especialmente grave para los trabajadores. Lo que buscamos es, cumpliendo con nuestro servicio público, proporcionar indicadores veraces, para que se la combata como se debe y en donde se debe y para que se tenga un parámetro real a los fines de evaluar la eficacia de esas medidas de política. La fiebre no baja ni bajará nunca rompiendo el termómetro.

El oficialismo ganará, fundamentalmente porque los efectos positivos de la recuperación económica, puestos blanco sobre negro con la traumática situación que generó la salida del régimen de convertibilidad aún se hacen sentir (descenso de la desocupación y la pobreza, recuperación del salario real y de los niveles de consumo, etc.). Otras medidas en pos de una supuesta mejora de la calidad institucional, como la reforma de la Corte Suprema de Justicia, la política de Derechos Humanos, la “exitosa” negociación de la deuda externa, etc. que pesaron y mucho en las elecciones legislativas del 2005 son muy lejanas por los magros avances registrados. También ganará porque la oposición es incapaz de articular un proyecto alternativo que proponga una mejor estrategia para no desaprovechar está oportunidad histórica de crecimiento y modernización de la economía y de construcción de una sociedad más justa.

Sin embargo, que la mayoría vote al oficialismo no significa que avale la política de intervención al INDEC, ni que le mientan con las estadísticas, sino simplemente que –en el mejor de los casos- pondera con más valor algunas de las otras cuestiones ya mencionadas.

No es un dato menor que diversas encuestas revelan que el 90% de la gente “no cree” en los datos del INDEC (de lo que se podría deducir que más de la ¾ parte de los votantes del oficialismo –alrededor de un 45% del total- desconfía, pese a apoyar al gobierno, de los datos que éste maneja). Por otro lado, estudios sobre la imagen del Presidente demuestran que su imagen positiva se viene deteriorando desde 2003, cuando estaba por encima del 80%, hasta hoy, que apenas araña el 45%, y que esa caída se ha acelerado desde enero de este año, ya que en estos 10 meses habría caído un 22% (a la inversa de lo que ha sucedido con la imagen negativa de Kirchner, que pasó del 1% en el inicio de su gobierno a casi el 20% actual). Y aquí si, vale recordar que para todos los analistas políticos la inflación y la manipulación en el INDEC han sido las causas que más han contribuido a esta caída. En síntesis, es claro que la aberración cometida en el INDEC es repudiada por toda la sociedad y todos los actores del espectro político –exceptuando solo a quienes tienen intereses creados en torno a ella o deben defender la acción oficial por “obediencia debida”- y ha jugado en contra no solo de la legitimidad de Kirchner, que para volver a decirlo el domingo hubiera ganado quizás con el 60 % de los votos, sino también –y lo que es más preocupante- de la calidad de la institucionalidad estatal.

Nuestra pelea no es contra ESTE gobierno: no nos motiva ningún ánimo político partidario, de hecho, entre nosotros mismos coexisten las más variadas tendencias políticas. Pero es sí una pelea política. La lucha es y seguirá siendo contra cualquiera que intente entrometerse en la elaboración de índices construidos en base a criterios técnicos y metodológicos con respaldo internacional y de carácter público -lo cuál no supone que sean inmodificables o imperfectibles, pero los cambios no pueden hacerse con la prepotencia, ignorancia e impunidad con que se intentan llevar adelante ahora-. Esperamos que por el bien del país, tras las elecciones se adopte una postura racional para poder resolver este conflicto como corresponde, para que todo el pueblo argentino pueda volver a tener –como hasta hace apenas 10 meses atrás- estadísticas confiables.

RENE LACROIX
renelacroix22@yahoo.com.ar


ver más...

jueves, 25 de octubre de 2007

Nota a Jacob Ryten en iEco: "Argentina tenía el mejor índice de precios de toda América latina"


"El Indice de Precios que tenía la Argentina hasta enero pasado se lo tomaba como modelo en América latina. Desde entonces perdió su credibilidad por razones obvias que ustedes conocen bien. Ahora se dice que hay un nuevo planteo que sería el de copiar o importar un índice que se elabora en EE.UU., lo que me parece una iniciativa absurda".
Quien dice esto es Jacob Ryten, uno de los expertos en la medición de los precios más importante del mundo. Considerado el padre o padrino del Indice de Precios al Consumidor (IPC) en Argentina y buena parte de América Latina, desde Canadá, Ryten habló por teléfono con iEco y planteó que debería formarse una Comisión Independiente que tome a su cargo la reorganización del INDEC y "pueda asegurar a los usuarios, al público, a la sociedad que el Indice se hará de acuerdo con principios de independencia estadística".
Para Ryten, "el problema del IPC argentino no es metodológico sino de credibilidad y no se puede reinstituir la credibilidad copiando lo que sea".
–¿Por qué no debería aplicarse un índice como el estadounidense?
-- El modelo estadounidense puede ser copiado pero no veo la necesidad de hacerlo. Argentina tenía el mejor IPC de la región, tenía gente que conocía los métodos y los sistemas. Lo que faltaba era que el Indice tuviera cobertura nacional y no limitarse a la Capital y el Gran Buenos Aires.
–Desde 2003, hay un IPC nacional...
--Sí, pero el IPC nacional tiene una cobertura extremamente limitada (abarca 8 jurisdicciones) y eso no es adecuado para un país con la estructura y el nivel de la Argentina. Para darle esa cobertura nacional no necesitan copiar nada, y tampoco necesitan copiar nada para contar con una nueva estructura de consumo porque saben cómo hacer encuestas y presupuestos familiares.
–La Encuesta de Gastos de los Hogares se hizo en 2005. Es lo que digo. Lo saben hacer.
--Insisto, no veo ningún problema metodológico con el Indice y no tiene sentido la idea de copiar. Uno de los Indices de EE.UU. se basa en una muestra aleatoria de gastos de productos alimenticios y personales. Confeccionar ese Indice sería una inversión no aconsejable porque en la Argentina no existe el marco muestral necesario para hacerlo y porque, en términos de prioridad, me parece que hay otras más importantes.
–Ese índice estadounidense, ¿sería inferior o superior en calidad al IPC argentino?
--Ni inferior, ni superior. En esta fase del desarrollo estadístico argentino no es necesario. La prioridad argentina es la cobertura nacional. Además, ese Indice de EE.UU. se basa en una muestra aleatoria que solo se aplica en EE.UU. No lo tiene ningún otro país.
Ryten explicó que para relevar los precios, hay dos formas de proceder. Una es llegar a una tienda, supermercado u otro lugar de expendio y preguntar de todos los jabones o de todos los cortes de carne que venden cuál es el más vendido, cuál es el segundo, cuál es el tercero. Otra forma sería llegar a los mismos sitios con una lista completa de todos los jabones, de todos los cortes de carne, de todos los perfumes y seleccionar uno, dos o tres, aleatoriamente.
"Esa es la principal característica de ese índice de precios en EE. UU. En Canadá consideramos elaborar ese Indice porque sí tenemos la infraestructura necesaria para hacerlo, pero decidimos que un índice adicional de esa naturaleza no justificaba el gasto. Menos se justificaría en la Argentina".
Con relación a confeccionar un Indice de Precios desestacionalizado, porque muchas subas de precios s e deben a f actores climáticos excepcionales, Ryten consideró que eso sucede en todos los países y "desestacionalizar el Indice es un servicio importante para los usuarios. En Canadá está el IPC con estacionalidad y el desestacionalizado.
El primero se aplica para el ajuste de los contratos y el desestacionalizado se utiliza en los estudios sobre inflación".
–¿Qué opina de armar un índice en base a una canasta más restringida de productos que, además, serviría luego para los acuerdos de precios con el Gobierno?
--El índice de precios no es un arma para controlar la inflación. Es simplemente un instrumento de medición. Para medir el consumo de luz no sirve que el medidor funcione solamente entre las 9 y las 10 de la mañana.
–¿Qué medidas tomaría para corregir la crisis del INDEC?
--Simplemente las necesarias para demostrar al público que el IPC está siendo manejado por técnicos y no tiene injerencias políticas. Sería necesario que una Comisión Independiente pueda asegurar a los usuarios, al público, a la sociedad que el Indice está siendo hecho de acuerdo con principios de independencia estadística.
–¿Y respecto de los concursos para seleccionar los directores y técnicos de cada área?
--Si eso sirve para restaurar credibilidad, es algo excelente. Pero con independencia, y eso es poder demostrar al usuario y al público que las personas que tienen el IPC a su cargo tienen dos características: competencia técnica e integridad moral. Todas las medidas que pueden reforzar esas dos características son bienvenidas.
–¿Y con los directores desplazados, como Graciela Bevacqua, que usted conoce muy bien?
--El desplazamiento de Graciela Bevacqua me pareció algo totalmente arbitrario y además, no fue reemplazada por alguien que pudiera hacer mejor la tarea. Fue desplazada simplemente porque quería cumplir con la ley que dice que no se debe dar a terceros información individual sobre las características precisas del bien o del servicio elegido para el IPC, y sobre todo no comunicar a terceros la ubicación y la identidad de los lugares de ventas que se encuestan.
–¿La metodología del IPC que estaba vigente hasta hace poco en Argentina se aplica también en otros países de América Latina?
–No hay muchas maneras de hacer un IPC. Hay variantes pero fundamentalmente todos hacen las cosas de la misma forma con la excepción de lo que mencioné antes sobre EE.UU. La Argentina no hacía algo distinto a los demás. Lo principal es que lo hacía mejor que los demás. Fue siempre una tradición argentina tener un IPC prolijo y manejarlo por personas que sabían como hacerlo. Acabamos de terminar un Estudio de comparación de precios a n ivel regional en América Latina. El servicio fue liderado por el Banco Mundial, yo era el coordinador y me dio la oportunidad de comparar la calidad a nivel de los datos básicos de Argentina con los demás países. Utilizamos Argentina como el país modelo, no porque sus métodos fueran originales y novedosos sino porque hacían las cosas mejor que los demás. Los resultados de ese Estudio se van a difundir hacia fin de año. Va a ser un regalo de Navidad.
---------------------------------------------------------------------------------------------
El padre de la criatura
Jacob Ryten fue el padrino del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC y de varios países latinoamericanos. Así lo bautiza Víctor Beker, ex director de Estadísticas Económicas del INDEC, quien subraya que en los manuales del Instituto oficial se destaca el asesoramiento que Ryten brindó en los 80 al equipo argentino que elaboró la metodología y puso en marcha el IPC.

Beker también recuerda que una o dos veces por año Ryten venía a la Argentina a dar charlas, conferencias y a asesorar al equipo del IPC del INDEC. Ryten fue subdirector de Estadísticas de Canadá y encargado de estadísticas económicas de la oficina de estadísticas del Gobierno Federal canadiense.

Se graduó en la London School Of Economics y ejerció la docencia en la Universidad de Ottawa y en la American University de París. En la OCDE trabajó en estadísticas industriales y en el Comité de Expertos en estadísticas de la globalización.

Con 70 años, y por su vasta experiencia en la medición de la inflación, Ryten actualmente es el coordinador del programa de Naciones Unidas para el Seguimiento de los Indices de Precios a nivel iberoamericano.

Desde Canadá demostró que conoce en detalle todo lo que pasa en el INDEC. En un fluido castellano, Ryten, quien además habla inglés, francés y portugués y domina el ruso, italiano y alemán, fue categórico en señalar que, hasta los desplazamientos de comienzos de año, "la Argentina tenía el mejor IPC de la región" , que resulta "absurdo copiar" el índice de precios de EE.UU y que el problema argentino no es de metodología sino de credibilidad.

ver más...

martes, 23 de octubre de 2007

Estrategia

La estrategia de destrucción del Instituto por parte de las autoridades parece consistir en incrementar la presión y violencia en cuestiones laborales con el objetivo de eclipsar la crisis metodológica, buscando diluir los esfuerzos de resistencia:

  • Todos los días ingresa gente nueva en áreas en las que no es necesaria, duplicando tareas.
    Se conforman equipos de trabajo paralelos de gente nueva, desplazando de hecho a trabajadores con experiencia y no colaboracionistas.


  • A los trabajadores considerados conflictivos se les realizan descuentos salariales, a la vez que se premia monetariamente a quienes se muestran dóciles a los nuevos criterios.


  • Los desplazamientos siguen ocurriendo en distintas áreas y en todos los niveles de la estructura: recientemente fueron desplazadas, por motivos aparentemente arbitrarios, las encargadas de Administración y operaciones y de Programación y control presupuestario.


El supuesto proyecto de recuperación de credibilidad a partir de la reformulación metodológica del IPC, que cuenta de la colaboración del Director de Metodología Estadística, consiste en un plan desarticulado, que cambia día a día, se presenta con plazos imposibles de cumplir, se justifica con recursos argumentales indefendibles y no capitaliza el aprendizaje y la experiencia adquiridos durante años, al no integrar a ningún técnico del IPC que conozca la metodología vigente hasta diciembre 2006, "el mejor Indice de Latinoamérica" tal como lo calificó Jacob Ryten en una entrevista reciente. Hasta ahora, las únicas acciones concretas que se conocen en relación al desarrollo de la nueva metodología son los viajes de la Directora del Instituto, acompañada por la Interventora del IPC, en una suerte de gira de estudios(Ecuador, EEUU) durante la cual supuestamente conocerán las metodologías aplicadas en otros países para implementarlas a los pocos días. Sobre la situación del INDEC en el mundo en relación a los aspectos metodológicos y de implementación del IPC, recomiendo el reportaje a Ryten publicado el domingo 21 de octubre en el suplemento iEco de Clarín.

La salida del conflicto “metodológico” del IPC, se torna cada vez más difícil. De hecho, el problema apenas puede calificarse como metodológico, sino más bien como ausencia de metodología: no existe ninguna que admita las arbitrariedades que se han cometido este año. Sin importar las decisiones que se tomen acerca de las características que tendrá el nuevo Indice (en el caso en que realmente se decida adoptar alguna metodología) aún subsistirá el problema originado el año 2007, durante el cual no se utilizó ninguna.

Sin embargo, teniendo en cuenta la obstinación para negar lo evidente, la geométrica escalada de acciones desesperadas para encubrir la manipulación(llegando a anular el acceso informático de las provincias a sus propios datos en los últimos días) y el desprecio absoluto a las leyes y los derechos, dificilmente se logre instalar en la Sociedad la sensación de que el Instituto y sus metodologías se están normalizando. El problema es cada vez más grande, y complejo y la salida requiere de una actitud racional por parte de las autoridades nacionales.

La reformulación metodológica no tiene sentido si no cesa la intervención política del Instituto ya que la única forma que encuentran para sostenerla es incrementando los abusos. La recuperación de la credibilidad institucional sólo es posible a través de un giro rotundo en la estrategia destructiva actual, que garantice la independencia técnica del INDEC.

ver más...

lunes, 22 de octubre de 2007

Nueva Junta Interna ATE-INDEC

Formalizando la cohesión que vienen mostrando distintos sectores en el trabajo conjunto desde el comienzo del conflicto, se constituyó una nueva junta interna de unidad a través de la Lista 1-Carlos Fuentealba, representación gremial apoyada masivamente por el 75% del padrón.

En este contexto, un nuevo bochorno fue protagonizado por la Directora del Instituto Edwin al impugnar la elección masiva ante el MTySS, utilizando argumentos que confirman el desprecio absoluto a la libertad gremial.

Luego de superar este escollo, la nueva representación deberá asumir la responsabilidad de enfrentar con firmeza las flagrantes violaciones a las leyes laborales que se vienen incrementando con el paso del tiempo:

  • Trabajadores desplazados de sus tareas en diversas áreas (IPC, estadísticas de la construcción, difusión, EPH, entre otros).
  • Reasignación arbitraria de componentes no remunerativos de salarios: tickets alimentarios, horas censales y extras son descontadas a trabajadores considerados conflictivos y reasignados a los que ofrecen o muestran lealtad a los interventores.

La nueva representación de base también debería facilitar las vías para una mayor participación de los trabajadores que quieren defender la calidad técnica y el prestigio del Instituto elaborando una estrategia que promueva la sinergia con los distintos actores de la Sociedad que se manifiestan en contra de la Intervención política del INDEC.

Por otro lado, la “comisión tripartita normalizadora” -la única vía “oficial” de diálogo entre las autoridades y los trabajadores en conflicto- no es un canal operativo, con un acta que ya desde su origen no representaba la posición de los trabajadores y curiosamente fue confirmada esta semana a pesar de no haber sido respetada por parte de las autoridades. Lo único que evidencia la vigencia de las reuniones es la moderación y la voluntad de diálogo de los trabajadores del INDEC, aún frente al incumplimiento reiterado de las autoridades del Instituto a lo pactado con el Ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete. La existencia de esta comisión se esgrime como una demostración de avance hacia la solución del conflicto, aunque sus escasos progresos ya han sido denunciados por los trabajadores, a la vez que los propios representantes del gobierno parecen admitir sus limitaciones para la toma de decisiones en este ámbito.


ver más...

miércoles, 17 de octubre de 2007

Comisión bicameral - 5ta reunión

MESA REDONDA
En el marco de la Comisión Bicameral Autoconvocada

Los Diputados Nacionales Claudio Lozano, María América González; Eduardo Macaluse, Jorge Sarghini, Norma Morandini, Eduardo Di Pollina, Juan Carlos Godoy, Fernando Gustavo Chironi, Martinez Raymonda junto al Senador Rubén Giustiniani, así como los trabajadores del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), lo invitan a presenciar la mesa redonda.


REPERCUSIONES DE LA MANIPULACION
DE LAS ESTADISTICAS PUBLICAS
SEGUN ESTADISTICOS DESTACADOS


Expondrán:

ALFREDO CONIGLIO -
Docente Universitario; Ex-Director de Estadística de la prov. de Santa Fe; Consultor Estadístico; Ex-Presidente Colegio de Graduados Estadística de Rosario y Ex-Vice presidente Colegio de Graduados de Buenos Aires

LELIA BOERI DE CERVETTO -
ex Directora Nacional de Coordinación Estadística y Cooperación Internacional (INDEC); ex Representante argentino ante Comisión de Estadística de ONU ; ex Coordinadora de “Notas sobre Política Estadística en el Mundo” (INDEC)

ELDA GALLESE -
Profesora Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR ; Investigadora Científica del Consejo de Investigación de la Universidad de Rosario; Directora del Proyecto de Investigación: “Problemática sobre la enseñanza-aprendizaje de la estadística en carreras no estadísticas".

HUGO OSCAR AMBROSI -
ex Director Nacional de Estadísticas de la Función Pública ; ex Director del IPEC de Santa Fe; Colegio de Graduados en Estadística; autor de “APRENDER CON LOS DATOS. Manual de supervivencia cívica” (en prensa).



Se realizará el jueves 18 de Octubre a las 16.30 horas en la Sala 3 - 2ºpiso) del Anexo de la Cámara de Diputados (Riobamba 25).

ver más...

sábado, 13 de octubre de 2007

Ejercicio alternativo de valorización de la CBA y la CBT

La Junta Interna de ATE-INDEC en el marco de la comisión Bicameral, presenta este documento elaborado por la Comisión Técnica ATE-INDEC:

Ejercicio alternativo de valorización de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT)

El ejercicio parte de considerar que la intervención en el INDEC modificó deliberada y tendenciosamente la metodología de cálculo del IPC-GBA, por lo que ha dejado de ser una fuente de información confiable para el cálculo de otros indicadores, como las líneas de indigencia y de pobreza.
En ese sentido, para la estimación de las mismas, se decidió reemplazar la variación de precios del IPC-GBA por la del IPC-Mendoza, debido a que esta última experimentó una similar evolución en el período previo a la intervención y por las características del relevamiento y metodología aplicada.

Las conclusiones que se obtienen son las siguientes:

1- A partir de Enero las mediciones oficiales subestiman las líneas de indigencia y de pobreza. Por lo tanto la última medición publicada por el INDEC correspondiente al primer semestre de 2007 reflejaría una reducción artificial de la indigencia y de la pobreza.

2- La subestimación de la indigencia y la pobreza produce un quiebre en la serie histórica invalidando las comparaciones intertemporales.

3- La brecha existente entre las mediciones oficiales y la alternativa es muy importante (a Julio de 2007 16 % para la CBA y 7 % para la CBT) y tiende a acrecentarse en el tiempo. Mientras se continúe con la manipulación del IPC-GBA y se lo siga utilizando como insumo para la actualización de las canastas, se habrá perdido referencia de los verdaderos niveles indigencia y pobreza.

4- En el ejercicio se constata que la inversa del coeficiente de Engel alternativo se redujo, mientras que el publicado por INDEC se mantuvo prácticamente constante, reflejando lo siguiente:

a) La manipulación fue mayor en Alimentos y bebidas y ocultó una aceleración en el aumento de los precios de ese Capítulo.
b) Este hecho produce un efecto aparentemente “no deseado”: una subestimación menor de la línea de pobreza que de la línea de indigencia.
c) Esta conclusión corrobora la torpeza con la que se conducen las actuales autoridades del Instituto, que manipularon más groseramente los productos cuyas variaciones de precios son fácilmente percibidos por los consumidores. A la vez, este hecho distorsiona la relación de precios, conduciendo al resultado mencionado en el punto anterior.

5- Los daños ocasionados por la manipulación del IPC-GBA no sólo se circunscriben a la continuidad metodológica y calidad de la medición de la pobreza, sino que afectan tanto a la eficacia y validez de las políticas sociales orientadas a la reducción de la pobreza, como a la credibilidad del propio Estado.

Por todo lo anterior se concluye que resulta conveniente -para todo usuario e investigador científico avocado al estudio de la realidad social- sustituir las mediciones oficiales de pobreza e indigencia por una metodología alternativa, como la expuesta en este ejercicio. Se advierte que el presente utilizó como punto de partida Octubre de 2005 sólo a los efectos de analizar el comportamiento de esta alternativa en relación a los datos públicos y confiables hasta Diciembre de 2006. Quedaría pendiente el cálculo de la incidencia de la indigencia y de la pobreza, tomando como punto de partida Enero de 2007 utilizando esta alternativa, una vez que se difundan, como es habitual, las bases de datos semestrales de la Encuesta Permanente de Hogares.
Por último, habría que decir que este ejercicio comprueba nuevamente lo delicado que es querer manipular estadísticas económicas. Las inconsistencias no tardan en manifestarse y los efectos no deseados de alterar las mediciones son una consecuencia previsible. Es imprescindible el cese de la intervención y el respeto a los criterios técnicos para la elaboración de los indicadores.

Link al documento
ver más...

viernes, 12 de octubre de 2007

IPC-GBA 2007

A continuación, van unos cuadros y gráficos que resumen la información sobre el IPC-GBA correspondiente a este año, basados en la información que publicó Julia. Se comparan las variaciones y niveles del IPC mínimo, el IPC Máximo y el IPC oficial manipulado.
Para más detalles, ver:
Historia del Cálculo de los Indices 2007 - 1
Historia del Cálculo de los Indices 2007 - 2
Historia del Cálculo de los Indices 2007 - 3




ver más...

Reportaje a Pok en Página 12

En Página12 se publicó un reportaje a Cynthia Pok el Lunes 8 de Octubre.
“Se manipulan resultados e insumos en los índices”

“Hay que parar el hostigamiento que vivimos adentro”, señala Cynthia Pok, la socióloga que fue removida de la Encuesta Permanente de Hogares, del Indec, por negarse a avalar el índice de pobreza e indigencia.

Cynthia Pok fue removida de su cargo por cuestionar el Indice de Precios al Consumidor (IPC).
Por Cledis Candelaresi

La licenciada en Sociología Cynthia Pok, docente de la maestría en Sociología del Trabajo de la UBA y ex presidenta de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, entre otros antecedentes de su currículum, integra el staff del Indec desde 1970. El 4 de julio firmó junto a su equipo un memo oponiéndose al cálculo de la pobreza e indigencia utilizando el IPC adulterado y horas después fue removida de la dirección de Encuesta Permanente de Hogares, relevamiento clave para el cálculo de ésos y otros indicadores políticamente estratégicos como la desocupación o la distribución del ingreso. En diálogo con Página/12 –y con la aclaración de que su visión era expresada “en carácter personal”– cuenta los pormenores de esta remoción, una de las varias que se produjeron desde enero.

–¿Cómo se formalizó su desplazamiento?

–Fui desplazada de la dirección de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en función de un memo que hice junto a mis coordinadores y técnicos cuestionando la utilización del IPC para el cálculo de la pobreza e indigencia. Horas después me enteré por Crónica TV que se había firmado un decreto designando a otra persona en mi lugar. Aclaro que no hay nada de ilegal en el relevo en sí mismo. Pero al día siguiente de la presentación escrita escucho a la entonces ministra de Economía, Felisa Miceli, decir por radio que debido a que yo me había negado a calcular la pobreza y la indigencia en función del IPC actual, el entonces director del Indec decidió reemplazarme.

–¿Cuál fue el cuestionamiento medular expresado en el memo?

–La EPH toma en cuenta los ingresos de la población, que luego se comparan con la canasta de consumo evaluada según el IPC. Se advirtió a la dirección del Indec que no se daban las condiciones técnicas para incorporar ese insumo (Indice de Precios al Consumidor) al cálculo de Pobreza e Indigencia.

–¿Se puede estimar cuál es la cantidad real de pobres?

–No. Improvisar ahora un nuevo cálculo de pobres no tendría solidez científica. Lo real es que nuestro memo fue enviado el miércoles 4 de julio a la noche y el viernes 6 ya estaba designada una nueva persona. Luego me entero que en el ínterin el director de aquel momento había hablado al Ministerio de Trabajo a los gritos diciendo que estaba interdicta cualquier participación de los responsables de la EPH en un seminario internacional en el que se hablaba de nuestro trabajo y en el que teníamos previsto participar. Se eliminó la participación del equipo en otras actividades, algunas internacionales en las que debíamos representar al país. También fui excluida como participante del Indec en el grupo de Ingreso y Empleo del Mercosur. Aclaro que esto no tenía nada que ver con mi cargo de directora sino con mi especialidad en la EPH. En este momento hay técnicos y profesionales que no son especialistas en la encuesta y que tienen que exponer sobre las características técnicas. A nivel de la dirección del Indec se formó un equipo paralelo que produce los informes de prensa.

–¿La manipulación en la Encuesta se da sólo por la distorsión en el IPC o de alguna otra forma?

–Yo hablo del concepto de metástasis en este fenómeno: empezó en el IPC pero se está extendiendo a una serie de programas. En el caso de la Encuesta, hay varias formas de manipulación. Una es la de resultados, que está denunciada en la Justicia. Otra es la veracidad de los productos que utiliza como insumo el IPC manipulado. Se difundió un informe de prensa sobre pobreza e indigencia que es absolutamente escandaloso, de factura precaria, ya que no se sabe sobre qué datos está confeccionado. Otra forma de distorsionar los resultados es tratar de hacer de cuenta que nada ha ocurrido. En el Indec hubo 45 días de paro y luego 18 días más en que la EPH no pudo recuperar su proceso de trabajo por los bloqueos a claves informáticas: una especie de lock out patronal. En ese lapso, por fingir que nada había ocurrido, la dirección produjo con técnicos propios los informes de prensa regulares según el calendario previsto. Hubo informes sobre empleo formal e informal o sobre distribución del ingreso que no fueron elaborados en base a la Encuesta.

–¿Y qué pasa con la actualización de la canasta de gastos?

–Esa renovación es parte de la rutina periódica del Indec, que ya había elaborado una nueva canasta de gastos e iba a incorporar un nuevo IPC. Pero estos cambios previstos quedaron paralizados, justamente, con la intervención.

–¿Esa canasta reflejará los nuevos parámetros de consumo a los que aludió días atrás Cristina Fernández de Kirchner, por ejemplo?

–Esos cambios hace rato que están desarrollados. Además, se habla mucho de los viajes a Miami pero lo que se está tocando es el precio de la papa. Los viajes al exterior tienen cierto peso, reflejando la estructura de consumo de antaño. Pero no son estos viajes los que mueven el índice.

–¿Qué significó el reemplazo de Alejandro Barrios por Ana María Edwin?

–Se está profundizando la intervención, lamentablemente, con gente del propio riñón del Instituto. Edwin estuvo afectada antes a Recursos Humanos y nunca tuvo un rol técnico. Hoy en el Indec se viven situaciones surrealistas: desde personal de la Armada custodiando los pasillos a la operación de gente no formalmente designada en ningún cargo pero que interviene de un modo prepotente en los sistemas de trabajo. Hay una ligazón directa entre la presión sobre el personal y los resultados técnicos. El matonaje y las decisiones técnicas vienen en el mismo envase.

–Así las cosas, es imposible confiar en el IPC

–Fue licuado el equipo técnico, que es el único que conoce el IPC en sí mismo y los mecanismos técnicos para calcularlo. No digo que nadie sea insustituible. Pero éstas no son las condiciones para reemplazar ni una metodología ni un equipo de trabajo. Hace días hubo una misión de técnicos españoles que vinieron a asesorar justamente sobre el índice de precios a la comisión encargada de elaborar el nuevo IPC, que opera dentro del Indec, bajo el comando de Edwin. Los extranjeros preguntaban azorados por qué dentro de ese cuerpo no había alguien que supiera sobre el tema...

–¿La imagen internacional del Indec también está afectada?

–Los especialistas y miembros de institutos de estadísticas de otros países están escandalizados con lo que está ocurriendo aquí. El principal capital que tiene un instituto, su credibilidad, fue vulnerado. Y no sólo desde el punto de vista del usuario. Así como no le creen al Indec en lo que produce, la persona que informa tampoco cree. Tuvimos algunas anécdotas. Al finalizar una encuesta, un ciudadano advirtió al encuestador que todo lo que había respondido era mentira, porque “así como ustedes nos mienten a nosotros, nosotros les mentimos a ustedes”. Es un caso extremo. Pero da la pauta que también se está deteriorando la calidad de los datos que se recogen.

–¿Hay antecedentes de intervención de este tipo en el Indec?

–Dejemos de lado la dictadura. En época democrática hubo varias situaciones de tensión. (Domingo) Cavallo discutía los registros de desocupación y (Roberto) Lavagna los de pobreza. Pero nunca se torcieron los resultados como ahora.

–El Gobierno acusó al Indec de albergar técnicos que trabajan para provecho de consultoras privadas o tenedores de bonos ajustados por CER. ¿Cree que esa imputación puede tener algún fundamento?

–En la sociedad hay muchas contradicciones y no somos propietarios de todo lo que ocurre en ella. Obviamente los grupos de poder siguen existiendo. Pero hacernos responsables de lo que hacen es exagerado. No digo que no haya habido casos particulares de inconducta de algún funcionario. Si alguien lo conoce lo tiene que denunciar. Pero al menos en el caso de la Encuesta Permanente de Hogares se le habría cortado el negocio a todo el mundo, porque las bases son públicas. Se terminan de hacer y se colocan en Internet. Esto no es ni una oscura conspiración opositora ni la maniobra de los bonistas. Hay que parar con el hostigamiento tremendo que vivimos adentro.
ver más...

viernes, 5 de octubre de 2007

miércoles, 3 de octubre de 2007

Chau Paglieri, chau

En las últimas semanas el conflicto del INDEC han tomado tal estado en el escenario político y en la opinión pública que, por primera vez desde que comenzó la nefasta intervención, los trabajadores han sido corridos del foco del conflicto que se trasladó a la misma fórmula electoral oficialista. Este conflicto que para alguna gente consistía en un abuso de metodologías en un Instituto de Estadísticas ya está revelado como un gravísimo problema institucional, calificado por algún diputado de la comisión como la “peor crisis institucional desde el último golpe militar”.

A las manifestaciones y enfrentamientos entre los candidatos y el archimediático mamarracho del Índice de Mendoza del mes de Agosto publicado la semana pasada, se suman las declaraciones del Jefe de Gabinete afirmando que no hay inflación, volviendo a crear confusión llamando temerarios a los que se atrevieran a afirmar que existe una alza sostenida y generalizada de los precios. Con su sorna habitual, Fernández valientemente expresa palabras que logran una extraña combinación de impunidad y estupidez, con bastante más condimentos de esto último, no haciendo más que alimentar las expectativas inflacionarias entre otras consecuencias. Sin embargo, en este grotesco criollo es Fernandez “el bueno”, quien está negociando con los trabajadores la salida al conflicto y el que quiere resolver los problemas, por lo que sus declaraciones tampoco ayudan a generar confianza interna de solución.

A esta altura no queda claro si la Intervención total del Instituto obedece a un plan preexistente o si simplemente es un método de afirmación de poder y sometimiento, una manifestación que tiene como objetivo instalar la sensación de omnipotencia, en una reacción desesperada para acallar las voces de denuncia. En cualquier caso, ya parece difícil que puedan lograr encaminar una solución que no implique un sinceramiento, con la suma de torpezas que se incrementa día a día, mérito de querer torcer la realidad y amplificadas por la asignación de responsabilidades en personas no preparadas.

Mientras tanto, dentro del Instituto siguieron pasando cosas: se tocaron todos los Indices que publicaron. A los 10 trabajadores del IPC cuyas cuentas habían sido bloqueadas se les “ofrecieron” 2 posibilidades: Mientras que algunos fueron citados por Rodríguez (Director de Carrera) y por el Director de Personal Martinez, para informarles “reubicaciones” en otras áreas del Instituto, al resto se les permitió quedarse en el IPC aceptando la consigna “subordinación y valor” (sic). Para los que se encuentran en la primer situación, la comisión Economía-Jefatura de Gabinete-ATE-CTA-INDEC recibió un informe completo con las sanciones que transgreden en la letra del acta firmada el 31 de Agosto, que incluye una propuesta de reubicación que se estaría evaluando. Para el segundo grupo, la situación es menos clara: cuando volvieron a su puesto de trabajo se encontraron con que tenían un acceso de información notablemente menor al que poseían un mes antes; volvieron a un operativo que los trata como operarios y desestima su experiencia lograda en años. Teniendo en cuenta que el objetivo de las autoridades es tener el IPC bajo control, la calidad de los datos relevados no les importa o peor: les molesta y prefieren intentar incidir directamente en estos sin que haya testigos para denunciarlo. La inacción del juez Canicoba Corral, por supuesto, es cómplice de esta situación denunciada ya por varios empleados en sus declaraciones.

En la EPH, Sampino intentó varias veces tomar el control del operativo histórico de la Dirección, pero una firme respuesta de los técnicos del Sector no permitió que avanzara. Habría intentando en varias oportunidades persuadir a un técnico para que colabore, quien se habría negado pese a los aprietes que este personaje sin cargo formal en la Institución practicó.

Pero hay un hecho que no debe pasar desapercibido a pesar del bombardeo de noticias. Hace 2 semanas se anunciaba en los medios que Paglieri abandonaría el INDEC el 5 de Octubre, luego de publicar el último IPC-GBA antes de las elecciones. El “día P” es este viernes y como dijimos en otra entrada, su partida significaría un triunfo de los trabajadores, pero con un Instituto tomado por matones, en el que UPCN incorpora diariamente personal mercenario e innecesario estaríamos demasiado lejos de hablar de que el conflicto comienza a solucionarse.
En este momento, se encuentra en marcha un demente plan sistemático de vaciamiento de contenido técnico del Instituto del cual Paglieri fue una fuerza de choque y que es instrumentado por la Directora Edwin. Las consecuencias de querer tapar el sol con las manos están a la vista. Esperemos que las autoridades nacionales aprovechen la salida de Paglieri para comenzar a subsanar el profundo daño que han realizado y no para encubrir, como han hecho hasta ahora con cada “hecho positivo”, un endurecimiento del frente interno del conflicto.

ver más...

Mendoza

El INDEC calcula el Índice de Precios al Consumidor Nacional del cual participan los índices de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Catamarca, San Luis y Ciudad de Buenos Aires.

La provincia de Buenos participa con los índices elaborados para las ciudades de La Plata, Mar del plata y los 24 partidos del conurbano, Córdoba con el índice de la Ciudad de Córdoba, Santa Fe con los índices de Santa Fe y Rosario, Tucumán con San Miguel de Tucumán, Catamarca con San Fernando del valle de Catamarca y San Luis con ciudad de San Luis.

La metodología de este índice es similar a la utilizada en el IPC de GBA tanto en el sistema de relevamiento como de cálculo, difieren entre provincias la cantidad de bienes y servicios que integran cada IPC y la cantidad de precios relevados. Cada Dirección Provincial de Estadística realiza el relevamiento de precios, las primeras consistencias de los datos y el ingreso de los mismos a una base centralizada en INDEC. La oficina del IPC monitorea durante el mes la consistencia de los datos ingresados y realiza los cálculos intermedios y finales para obtener el índice de cada una de las provincias y el índice nacional. Cada provincia recibe informes de avance que van mostrando la evolución de su índice. Concluido el procesamiento definitivo cada DPE recibe su índice para su aprobación. Posteriormente y antes de publicar oficialmente el índice cada DPE recibe una copia del comunicado que se publicará.

Cómo se calcula el IPC Nacional: para ello transcribimos lo publicado en el Informe de Prensa de INDEC del 29 de noviembre de 2005.
“Las tareas realizadas en el marco de este proyecto se basan en una metodología común, siguiendo recomendaciones internacionales. Cada IPC provincial se calcula utilizando los precios recopilados en las ciudades seleccionadas para cada provincia, y como se mencionó anteriormente, en algunas se incluyó más de un aglomerado urbano. En estos casos el IPC Provincial se calcula a partir de los IPC de los aglomerados incluidos, ponderando cada uno de ellos por el peso relativo de cada aglomerado en la población total urbana de la provincia. Luego, el IPC Nac. 1ª E se calcula a partir del IPC de cada provincia, ponderado según la participación del gasto del consumo provincial en el total nacional. El período base del IPC Nac. 1ª E y de los IPC Provinciales es el año 2003.
Para su relevamiento se realizan visitas mensuales a 17.000 negocios informantes y allí se observan alrededor de 190.000 precios. El marco muestral utilizado para la selección de los negocios informantes fue elaborado a partir de los datos del Censo Nacional Económico 1994 y de información complementaria sobre aparición de nuevos negocios.

Este indicador nacional permite hacer comparaciones de la evolución de los precios entre las distintas provincias. Al mismo tiempo, permite a cada provincia participante contar con un indicador propio de precios al consumidor, que resulta de gran utilidad para las decisiones económicas tanto del gobierno local como del sector privado.

Las provincias que aún no integran el IPC Nac. serán incorporadas en sucesivas etapas con el fin de obtener un IPC representativo de la totalidad de la población del país.”
Cuando en enero se produce la intervención del INDEC y en particular el IPC se citó a la sede del Instituto a los directores provinciales de estadística de las provincias involucradas en el IPC Nacional para supuestamente explicarles cuales habían sido los cambios introducidos en el IPC de GBA y que los mismos también se debían reflejar en el IPC Nacional.

Desde ese momento el IPC Nacional comenzó a ser retocado pero no en la misma magnitud que el de GBA. Las provincias de Mendoza y San Luis mantuvieron su independencia y exigieron que sus datos no fueran tocados. De esta manera el IPC Nacional se transformó en un instrumento de mejor calidad que el de GBA y en particular los índices de la Provincia de Mendoza y de San Luis. Es así que estos índices se transformaron en los faros que señalan cómo los precios se están desatando.

En particular el IPC de Mendoza es un índice robusto, releva precios de 165 productos y 356 variedades y mensualmente se recoge 15000 precios entre 1380 informantes.

Pero ¿Qué pasó el 24 de setiembre de 2007?, ese día se debía publicar el IPC Nacional del mes de agosto y llegaron las 16 horas y el comunicado de prensa no estaba disponible para la prensa. Aproximadamente a esa hora la interventora del IPC remitió a las provincias involucradas, por el correo electrónico, los respectivos índices para que su aprobación, Mendoza aprobó el 3.1 que le enviaron en tanto coincidía con los cálculos previos recibidos el viernes 21 de septiembre. La aprobación fue remitida por correo electrónico al correo de la interventora del IPC . Todas las provincias hicieron lo mismo. Ante la demora en la publicación del comunicado de prensa algunas provincias requirieron nuevamente la información y es así que a las 21.40 horas se les remitió desde el correo de la interventora una copia del comunicado prensa del IPC nacional elaborado por la oficina del IPC a todas las provincias involucradas donde la variación del nivel general del índice de Mendoza era de 3.1 %. y el del IPC Nacional 0.9 %.

A las 22.28 horas desde el correo de la interventora del IPC se envía un nuevo comunicado donde se indica que la variación del IPC de Mendoza es 1.5 % y el IPC Nacional 0.8% . A las 23.03 la seudo Directora del INDEC envía otro correo donde ratifica el 1.5%. y este es el valor que se informa a la ciudadanía.

Esta es la prueba más contundente de que los datos publicados no son los que corresponden a los cálculos que se realizan habitualmente. Los datos publicados son falsos.

Sería interesante saber por qué se enviaron los datos definitivos a las provincias tan cerca de la hora de su publicación, por qué a las 21.40 horas eran iguales a los enviados anteriormente y 40 minutos después eran otros, más bajos por cierto, ¿quién o quiénes hicieron los últimos cálculos?.

Ahora veamos el Comunicado de Prensa emitido por INDEC el 27 de septiembre de 2007 donde se entendería que quiere explicar el “papelón” del 24 de septiembre. En un párrafo dice “En este marco, el INDEC elabora dicho índice ( en referencia al Índice de Precios al Consumidor nacional) con datos propios y con información de precios relevados por los organismos de estadística provinciales”.

Es cierto que lo elabora con datos propios, los índices para la Ciudad de Buenos Aires y el índice para los 24 partidos del conurbano y con datos de las provincias , pero no pone en una misma “bolsa” a todos los precios sino que pondera a cada uno de los índices elaborados para cada una de las provincias. Cada índice provincial se calcula por separado. Es cierto que las canastas de productos consideradas para cada una de los distritos no son exactamente iguales, difieren en la cantidad: de 818 para Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos del conurbano y 238 para Catamarca y que sólo coinciden 162 variedades.

Continúa el comunicado diciendo que “Ello determina, por lo tanto, que las ponderaciones e incidencias involucradas sean marcadamente diferentes estableciéndose, de esta manera, especificidades para cada una de las jurisdicciones involucradas, lo que explica la diversidad de los índices”.

Podemos preguntarnos: la cantidad de productos ¿qué ponderaciones e incidencias determinan? .
Los índices pueden ser diversos en su composición pero no necesariamente la evolución de los mismos ser diversa. También podría darse el caso que índices con composiciones iguales evolucionaran de manera diferente.

Pero el problema actual no es si las canastas son iguales o diferentes. El problema es que en el mes de agosto modificó el índice del Aglomerado Gran Mendoza y el comunicado no hace ninguna referencia a este hecho.

ver más...

martes, 2 de octubre de 2007

HISTORIA DEL CALCULO DE LOS INDICES 2007-3

Ya estamos en el noveno mes de intervención del INDEC con el agravante de que ya no solo se retocó el IPC sino también otros dos índices con larga trayectoria en el INDEC: el Índice de precios mayoristas y el Índice de la Construcción.

Todos los retoques han sido alentados y convalidados por la directora del Instituto Lic. Ana María Edwin, y los comisarios políticos Brahim, Nuñez, y Sampino. Si, comisarios políticos porque actúan como tales: intimidando, acusando y destruyendo. Son los que indican que hacer y como hacer para que el país no tenga más estadísticas confiables y facilitar la mentira y el engaño.

Actualmente la interventora del IPC y también del INDEC ha conformado un equipo de trabajo junto a la seudo directora del INDEC y los asesores de esta con cual ha visto facilitada su tarea. Se le concedió la posibilidad de pasar al personal del IPC contratado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a contratado por el INDEC con salarios muy importantes, ha excluido a los que osaron cuestionarle los cambios metodológicos o que se han negado a implementarlos. Pero todo no son rosas porque ha encerrado a todo el personal en las oficinas, que solo se comunican internamente y les adosó una custodia interna ejercida por un grupo que se hace llamar "unión personal" al cual le instaló una oficina especial para que puedan realizar cómodamente la vigilancia encomendada. Solo falta agregar, en todas las oficinas del IPC, carteles que digan: EL GRAN HERMANO TE VIGILA.

Pero el Gran Hermano ya no solo vigila al IPC, ya comenzó a actuar en otros índices que elabora el INDEC (precios mayoristas, construcción), en otros indicadores (estimador mensual industrial, ventas en supermercados, ventas en centros de compras, estadísticas de servicios) y también elaboró los datos de la Encuesta Permanente de Hogares. Actualmente ha extendido su mano a las Direcciones Provinciales de Estadística, obligándolas a publicar datos retocados como por ejemplo el IPC provincial cuando integra el IPC Nacional.

Ahora hablaremos del IPC – GBA de julio y agosto.

En ambos casos la metodología es calcular relativos de precios, elaborar una distribución de los mismos y eliminar aquellos que superen dos desviaciones a la derecha, las desviaciones a la izquierda siempre son tenidas en cuenta.
Como ya se mencionó en otras oportunidades existen “metas de inflación”que hay que cumplir, por lo tanto si es necesario inventar variaciones de precios se cuenta con una gran creatividad. El Excel ofrece innumerables ventajas para probar repetidamente distintas variaciones de precios hasta obtener el numerito deseado.

INDICE DE JULIO

A pesar de todas las presiones los encuestadores siguen relevando los precios y el personal interno ingresando los datos luego los “nuevos” los arreglan, modifican o ignoran. La intervención estimó:
a) el índice de julio 2007 para el Nivel General del IPC en 194.87 con una variación respecto a junio del 0.5 %.
b) Alimentos y bebida 0.4 %
c) Alimentos para consumir en el hogar 0.6 %
d) Alimentos consumidos fuera del hogar 0.1 %
e)Canasta Básica Alimentaria: 0.7%.

Se estima que el verdadero valor de la variación del Nivel General del IPC estaría en el intervalo 1.7 % y 1.8 %.

Solo resta agregar dos datos curiosos, uno de los bienes que más aumentó fue el traje de verano para hombre en un 9%, pero por suerte el pantalón de invierno para hombre bajó el 24.6% y los pulloveres para mujer también bajaron un 25.4%..


INDICE DE AGOSTO

En agosto la escalada de precios fue muy importante, en particular en alimentos, por lo tanto la intervención tuvo que trabajar mucho con el Excel en el segundo piso del Indec para poder llegar al 0.6 %.

La intervención estimó
a) el índice de agosto de 2007 para el Nivel General del IPC en 196.01 con una variación respecto a julio del 0.6 %.
b) Alimentos y bebidas 1.2
c) Alimentos para consumir en el hogar: 1.7 %
d) Alimentos consumidos fuera del hogar 0.1 %
e) La Canasta Básica Alimentaria aumentó el 2.2% . En este caso por culpa de la papa y no de la lechuga. Sin embargo, según el informe publicado, los hogares no vieron incrementado su presupuesto porque no consumieron papas. ¿Habrán consumido sobretodos que bajaron el 27.5% o pulloveres para mujer que nuevamente bajaron el 24.0%?. Se podría asegurar que no consumieron trajes de verano de hombres porque nuevamente aumentaron el 14.7 %.

Se estima que el verdadero valor de la variación del Nivel General del IPC estaría en el intervalo 3.1 % y 3.3 %.

ver más...