miércoles, 23 de mayo de 2007

Acerca de los cambios metodológicos

Lo que le da utilidad a un indicador socioeconómico que se calcula a lo largo del tiempo es que sea comparable, es decir, que se elabore siempre de la misma manera. Es cierto que esto le quita flexibilidad para adaptarse a cambios coyunturales, pero es generalmente aceptado que a largo plazo es preferible mantener una metodología de medición que permita seguir el comportamiento de las variables y explicar los cambios observados.

Sin embargo, con el correr del tiempo, se producen cambios importantes que deben ser contemplados a fin de que el indicador no se torne obsoleto. En el caso del IPC, por ejemplo, aparecen nuevos bienes y servicios, otros desaparecen, cambian los hábitos de consumo de los hogares, etc. Además, se producen avances en el conocimiento y se acumula experiencia. Por estos motivos, deben revisarse las metodologías de medición.

Para actualizar los indicadores sin afectar la comparabilidad, los cambios se concentran en un período de revisión integral. En el caso del IPC se hace coincidir con el cambio de período base. A través de esta revisión, se busca reflejar los cambios producidos en la realidad, y adaptar la metodología a los últimos avances en la materia a nivel mundial. Para llevarla a cabo, se reúne un equipo de expertos de diferentes instituciones nacionales e internacionales, junto con los técnicos del INDEC, a fin de encontrar la mejor metodología posible dados el estado del conocimiento y las posibilidades de implementación práctica. Esta instancia de discusión en el momento del cambio metodológico es vital, dado que una vez adoptada se mantendrá durante muchos años (en el caso del IPC-GBA, 10 años aproximadamente) y en diferentes coyunturas. Una vez consensuada la nueva metodología, debe hacerse pública, de manera que todos los posibles usuarios tengan acceso a ella. Dado que los datos relevados son confidenciales, es imprescindible que los procesos sean públicos y transparentes para garantizar la credibilidad. La revisión integral de la metodología incluye la actualización de la canasta de bienes y servicios, de la muestra de informantes, de la metodología de cálculo y del operativo de relevamiento. Existe una Encuesta (la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares), que se releva durante un año entero y otro de revisión y procesamiento, cuyo principal objetivo es determinar la nueva canasta para el cambio de base.

El período base es el "cimiento" del Índice. En este período se fija el nivel de precios que servirá de referencia en la vida útil del indicador, por lo tanto, es fundamental que la calidad de la información relevada y seleccionada sea óptima. Generalmente, el período base dura al menos un año. Durante todo este tiempo, el Indicador construido con la metodología anterior debe coexistir con el nuevo, a fin de garantizar el empalme, que compara ambas metodologías y posibilita la continuidad de la serie y una evaluación de la calidad de los indicadores.

La situación actual

Los cambios arbitrarios introducidos en el IPC a partir de enero de 2007 no responden a ninguno de estos criterios. Además de no ser consensuados ni públicos, nos enteramos de que ni siquiera se mantuvieron a lo largo de los meses (ver la contribución de Julia ), por lo tanto no deberían considerarse cambios metodológicos, sino cambios arbitrarios que le quitan la categoría de "Indice" a la serie publicada desde entonces.

El INDEC tenía previsto que el cambio de base y la revisión metodológica comenzaran en 2007, una vez publicados los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2004/2005, de acuerdo al calendario del Instituto.
En este momento existen rumores de que se estaría conformando un grupo que avalaría una revisión metodológica (nota).

Al respecto, y como venimos diciendo, nos preocupa:

· La posibilidad de que con la excusa del cambio de base y la revisión metodológica se busque legitimar lo que se hizo, eliminando evidencias de manipulación en la serie. A partir de una inescrupulosa comisión de supuestos "expertos", se podría querer legitimar los artilugios y artificios aplicados a la medición del IPC con la excusa de un cambio de base

· En las condiciones actuales, no están dadas las garantías institucionales para que el cambio de base se realice: no se respeta la independencia intelectual de los técnicos, no se está actuando con transparencia, y las autoridades de la Dirección del Índice de Precios de Consumo, de la Dirección Nacional de Estadísticas de Condiciones de Vida y del Instituto no son idóneas. Esto podría implicar que la metodología adoptada no sea objetivamente la mejor dadas las posibilidades, sino que esté regida por objetivos políticos del momento.

· En el artículo citado, se afirma que "Según Miceli hoy hay precios —como los de la medicina prepaga y la educación privada— que influyen mucho en el índice y no afectan a la mayoría". Si esta versión fuera cierta, la Ministra, lejos de intentar reestablecer el prestigio del Instituto estaría desprestigiándolo, al realizar supuestos desconociendo la encuesta pertinente del INDEC. Sería otra evidencia del nivel de irresponsabilidad con que las autoridades están manejando un patrimonio de la sociedad en función de sus intereses coyunturales.

Por último, resulta evidente que lejos de los anuncios oficiales, no se está avanzando hacia la recuperación de la credibilidad del Instituto y sino que, por el contrario, se lo sigue desprestigiando con designaciones de militantes sin indoneidad comprobada en puestos técnicos.

Además, el hecho de que la Ministra encargue relevamientos a consultoras privadas denota su desconfianza en el indicador oficial contradiciendo la postura del gobierno, y evidencia incumplimiento de sus deberes al no denunciar una falsificación de datos de la cual, al menos, sospecha.

Por lo expresado, insistimos en que la salida de esta situación requiere la vuelta a la metodología vigente hasta diciembre de 2006 garantizada por una auditoría de expertos nacionales e internacionales aceptados por los trabajadores del INDEC.
ver más...

domingo, 13 de mayo de 2007

La Medición de la pobreza y los cambios en el IPC

La medición oficial de la indigencia y la pobreza del último semestre de 2006 fue la última de una larga serie que estará ajustada a la metodología utilizada desde 1992.

La metodología consiste “en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si estos tienen la capacidad de satisfacer- por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales”.

El procedimiento parte de utilizar una Canasta Básica de alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener una Canasta Básica Total (CBT).

Para valorizar mensualmente, tanto la CBA como la CBT, se utiliza información del índice de precios de consumo (IPC)

En cada período, la CBA por adulto equivalente, resulta de ajustar un valor inicial en el año base, por un índice que mide las variaciones del valor total de la canasta básica alimentaria con respecto a ese año base, valuada a los precios medios del IPCGBA.

A raíz de las alteraciones en la metodología del IPC que son de público conocimiento, como por ejemplo la orden no escrita impartida a los encuestadores de dejar de lado el procedimiento de relevar las variedades más vendidas en cada negocio, y reemplazarlas por las más económicas, los precios utilizados para valuar la canasta y por ende alimentar al índice ya no son estrictamente comparables con los usados anteriormente. Por ejemplo si como resultado de la alteración de la metodología se subestiman los incrementos del precio de los alimentos, la CBA estará subvaluada y por ende, la medición de la indigencia no será consistente con la evolución histórica.

La CBT se obtiene multiplicando la CBA por un el coeficiente multiplicador de Orshanki, que es la relación (Gasto total/Gasto en alimentos) observada en un grupo de hogares que apenas satisface los requerimientos alimentarios (población de referencia), y que en su año base resultó 2,07. En cada medición este coeficiente multiplicador se actualiza expresando la estructura de gastos (suponiendo cantidades fijas) de la población de referencia original a los precios vigentes en ese momento. Para ello, cada uno de los componentes de la estructura (productos de panadería, harinas, arroz y cereales, carne vacuna, transporte público, medicamentos, etc.) se ajusta por el índice de ese nivel de apertura que suministra el IPC.

De acuerdo a la evolución de los precios relativos entre los alimentos y los no alimentos el coeficiente va a aumentar o disminuir. Así, durante la segunda mitad de los 90 el coeficiente fue creciendo producto del incremento relativo del precio de los no alimentos, y en el caso contrario entre diciembre de 2001 y diciembre de 2002 el coeficiente pasó de 2,47 a 2,20 como consecuencia de que los precios de los alimentos aumentaron más que los otros bienes y servicios.

A partir de los cambios operados en ÍPC desde el mes de enero de 2007, la evolución de los precios relativos no guardaría relación con la realidad e incidiría directamente en el valor de la CBT. Si por ejemplo se subestima el incremento de los servicios como la medicina prepaga, el multiplicador tendería a bajar, se subestimaría la CBT y por ende la reducción de la incidencia de la pobreza sería falaz y no consistente con la serie histórica.
ver más...

HISTORIA DEL CALCULO DE LOS INDICES 2007 - 1

A partir del lunes 29 de enero de 2007 se implementaron cambios en la medición del Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires, (IPC GBA, base 1999=100) y en el IPC Nacional 1ra Etapa ( IPCN base 2003=100), sin embargo los mismos no fueron explicitados en ningún documento metodológico interno o externo al INDEC.
La Directora actual del IPC no explica cuáles son los cambios en el IPC y la autoridad máxima del Instituto Nacional de Estadística y Censos no conoce el “nuevo” método, no recibe la información preliminar ni definitiva que la nueva directora produce, que reporta directamente al Secretario de Comercio (Lic.Guillermo Moreno) un subordinado de la Ministra de Economía y Producción. Recordemos que el INDEC depende de la Secretaria de Política Económica (Dr. Oscar Tangelson), otra secretaría del Ministerio de Economía.
Los cambios introducidos en el IPC se conocen a través de la información que dan los propios trabajadores y en las inconsistencias observadas en los datos publicados.

INDICE DE ENERO 2007-05-05

El índice correspondiente al mes de enero de 2007 tiene los siguientes cambios:

1. Sustitución de la fuente de información utilizada para calcular la variación de precios del rubro Alojamiento por turismo. Se descartó la muestra de informantes (establecimientos hoteleros) que proporcionaban los precios mensualmente por el universo de los hoteles que habían acordado precios con la Secretaría de Turismo de la Nación.
La razón esgrimida para imponer el cambio fue que siempre son mejores las estimaciones provenientes de un universo que de una muestra. En principio pareciera que este argumento es valedero, sin embargo se ha introducido un sesgo al estimar el índice cambiado la fuente de información y se incluyó una variación calculada por la Secretaría de Turismo que en ningún momento proporcionó la información de cada uno de los establecimientos hoteleros que conformaban el universo.
El dato para el mes de enero indica que los precios de los hoteles habían variado un 8.1% respecto a diciembre de 2006 y sugestivamente bajó un 19.7% con respecto a igual enero de 2006.

2. Restricción de las mediciones referidas a medicina prepaga sólo a precios autorizados, apartándose de los observados.
Se indicó que no se debía computar los precios de los Planes de salud que habían aumentado respecto a diciembre de 2006 porque se referían a planes nuevos. Sólo se debía registrar el aumento autorizado del 2 %.
Sin embargo el aumento autorizado a los planes vigentes implicaba pagar un 2% respecto a la cuota de diciembre de 2006 y además a partir de enero de 2007 se pagaría un arancel (copagos) por cada práctica realizada, que antes no se pagaba.
Para cualquier estimación de variaciones de precios esta situación implica un aumento por cuanto para adquirir el mismo servicio se debe pagar más, en este caso no solo el 2% sino también por cualquier práctica recibida.
No se consideraron aumentos diferentes al 2% porque se determinó que eran nuevos planes de salud al incluirse en estos la posibilidad de asistir a conferencias sobre temas de actualidad, seguros de vida con bonificaciones especiales, coberturas gratuitas por un año para el grupo familiar en caso de fallecimiento del titular, descuentos en gimnasios.
Sin embargo ninguno de estos servicios adicionales estaban vigentes en el mes de enero de 2007, y algunas empresas de medicina prepaga habían aumentado los planes entre un 20 y un 22% respecto al mes de diciembre de 2006.

Pregunta ¿qué tratamiento se le debe dar a un producto que releva el IPC, por ejemplo, un detergente líquido para la ropa al cual el fabricante le agrega un dosificador? ¿Diremos que es otro producto?
Existe una amplia bibliografía acerca del tratamiento de los cambios de calidad y de productos en los IPC y en la Metodología del IPC base 1999 está indicado cómo tratarlos, sin embargo no se tuvieron en cuenta en el IPC de enero de 2007.

3. En el grupo de las verduras, se descartaron mediciones observadas y validadas por la metodología vigente. Se argumentó que los precios de algunas verduras – por ejemplo lechuga, acelga- estaban afectados por razones climáticas por lo tanto no se debían tener en cuenta los precios relevados. Para no considerarlos se forzó la metodología vigente tratando a estos productos como bienes estacionales que desaparecen del mercado, cuando en realidad estaban a disposición de los consumidores en el 75% de los puntos de ventas que conforman la muestra de informantes. Los encuestadores relevaron 300 precios válidos, cantidad suficiente para estimar el precio promedio.

El motivo por el cual no se consideraron los precios observados fue que eran más altos que los precios fijados por la Secretaría de Comercio.
Se puede observar que el precio promedio publicado es de $2.88 cuando se estima que el precio promedio en el mercado era de $5.
Como dato adicional se puede observar que el IPIM (Índice de precios Internos al por Mayo ) de enero de 2007 el rubro hortalizas y verduras aumento el 24.8% y en el IPC 9.8%.

La intervención estimó:
a) el índice de enero 2007 para el Nivel General del IPC en 188.81 con una variación respecto a diciembre de 2006 del 1.1%.
b) los alimentos para consumir en el hogar aumentaron el 2.1%
c) la Canasta Básica Alimentaria aumentó 2.6%

Se estima que el verdadero valor de la variación del Nivel General del IPC estaría en el intervalo 1.9% y 2.1%.

INDICE DE FEBRERO

Los problemas del IPC de febrero están centrados en la reinterpretación o ignorancia de los principios metodológicos del IPC vigente hasta diciembre de 2006.
Ante el hecho de que los precios tienden a aumentar, la actual directora ha tomado las siguientes decisiones:
Ejemplos.
- Se le exige a los encuestadotes relevar los precios fijados por la Secretaría de Comercio
- Para los bienes y servicios que no tienen precios sugeridos o acordados por la Secretaría de Comercio, se excluyen del cálculo del índice los precios cuya variación respecto al mes anterior excedan un determinado porcentaje. Se incluyen sin límites todas las bajas de precios.
- No se releva el precio del producto más vendido sino que ahora se cambia por el más barato.
- En el caso de las frutas y verduras, si el precio de algún producto aumentó más de un determinado porcentaje, se lo considera “estacional” y se le imputa el precio aplicándoles al precio del mes anterior la variación de precios que tuvo el grupo al cual pertenecen. Por ejemplo, el precio de la naranja no tuvo variación cuando en el Mercado Central de Buenos Aires aumentó su precio en el 39.4 %.
- Otro dato sugestivo, la variación anual del precio de la lechuga (febrero de 2007 respecto a febrero de 2006) en el IPC fue de 30.3% y en el Mercado Central de Buenos Aires del 124.5%.

A todas estas situaciones se agregan los siguientes hechos:
- Instrucciones a los encuestadores para que indaguen por qué los comerciantes no cumplen con los precios a cordados.
- Informantes que si fueron visitados por los inspectores de la Secretaria de Comercio optan por dar información sólo de los bienes con precios acordados, cuando se los indaga acerca de bienes con precios libres dicen que no los comercializan o los declaran sin existencia en el momento del relevamiento.


La intervención estimó:
a) el índice de febrero 2007 para el Nivel General del IPC en 189.38 con una variación respecto a enero de 2007 del 0.3%.
b) los alimentos para consumir en el hogar aumentaron el 0.5 %
c) la Canasta Básica Alimentaria aumentó 0.8 %

Se estima que el verdadero valor de la variación del Nivel General del IPC estaría en el intervalo 0.5 % y 0.7 %.



INDICE DE MARZO

Continua el “planchado” de los precios, para ello se excluyen del cálculo los precios informados que exceden una variación superior a un determinado porcentaje, esta situación se verifica en los productos frescos – carnes, verduras, frutas, lácteos- y en los bienes estacionales, por ejemplo indumentaria.
En otros casos no se considera ningún precio observado y simplemente se imputa una variación totalmente arbitraria. Por ejemplo es sorprendente la baja del 10% en el hueso con carne cuando las carnes bajaron en promedio solo el 0.06%.
En el rubro indumentaria llama la atención que en el índice de marzo de 2006 la ropa exterior tuvo un incremento del 9.5% y en marzo de 2007 de solo el 6%.

La intervención estimó:
a) el índice de marzo 2007 para el Nivel General del IPC en 190.83 con una variación respecto a febrero de 2007 del 0.8 %.
b) los alimentos para consumir en el hogar aumentaron el 0.8 %
c) la Canasta Básica Alimentaria bajo un 0.2%

Se estima que el verdadero valor de la variación del Nivel General del IPC estaría en el intervalo 1.7 % y 2 %.




INDICE DE ABRIL

El IPC de abril sólo esta calculado con los precios que la interventora y sus tres asistentes han considerado que sirven para estimar la variación del índice fijada por la autoridad política.
Entre otras, es llamativa la variación del precio del pan francés, que bajó en un 6%.

La intervención estimó:
a) el índice de abril 2007 para el Nivel General del IPC fue 192.25 con una variación respecto a marzo de 2007 del 0.7 %.
b) los alimentos para consumir en el hogar aumentaron el 0.7 %
c) la Canasta Básica Alimentaria aumentó 0.1 %

Se estima que el verdadero valor de la variación del Nivel General del IPC estaría en el intervalo 1.6 % y 1.8 %.


CONCLUSIÓN

Las autoridades políticas se han fijado metas de inflación y su deseo es llegar a esas metas sin importar cómo. Se cumple “el fin justifica los medios”.
El objetivo es un número cuyo valor debe ser menor a dos dígitos en el año y menos del 7% antes de octubre. El medio: destruir el instrumento de medición.

¿Cómo se destruyó el instrumento de medición?

- Cambiando a la directora del IPC que cumplía esa tarea desde hacía 7 años.

- Colocando en ese puesto de trabajo a una persona que carece de las más elementales ideas acerca de qué es un índice de precios y de su importancia.

- Forzando la metodología del índice, por ejemplo en el tratamiento dado a de los cambios de calidad, desaparición o aparición de nuevos bienes, bienes y servicios estacionales.

- Cambiando los precios observados por precios o variaciones ficticias o de origen desconocido.

- Eliminando precios observados

Entrando ya en el quinto mes de intervención del INDEC y en particular del IPC no se vislumbran cambios positivos en el corto plazo.
La interventora del IPC continua firme en su puesto de trabajo y reportándose directamente al Secretario de Comercio.
Las nuevas autoridades del INDEC, muy a pesar de ellas, no han podido conseguir que la interventora les informara cómo está calculando el índice y ni siquiera les comunicó con anticipación cuál es el índice que publicará.
ver más...

viernes, 4 de mayo de 2007

Entrevista

En estos días me acercaron una entrevista escrita de hace un par de semanas, que finalmente no fue publicada. A lo mejor hay temas un poco desactualizados, pero creo que vale la pena difundirla igualmente:


¿Cómo es que la canasta básica termina dando una caída de 0,2 si en un momento había dado un aumento de 3,6 %?

Hasta diciembre de 2006, el sistema informático del IPC era absolutamente compatible e integrado de punta a punta con los procedimientos metodológicos establecidos. A partir de la intervención, para satisfacer las nuevas demandas se realizaron cambios sin el tratamiento habitual, que hicieron que esa integración se vulnerara. Por lo tanto los procedimientos de control debieron extremarse.

El día miércoles se hicieron algunas “simulaciones” a partir de distintos supuestos o escenarios planteados por la directora. Estas simulaciones se venían preparando hacía varios días para satisfacer sus requerimientos.

Nos enteramos de la publicación del comunicado de prensa a través de los medios de comunicación, ya que la misma estaba prevista para el lunes 9 de abril y todavía no se había completado el proceso de control.

Hay rumores que dicen que los datos iniciales se aproximan más a los reales ¿que se puede decir acerca de ello?

El dato oficial (-0,2) es consistente con los métodos implementados desde la intervención del IPC. Creemos que no tiene sentido hablar sobre aproximaciones a los datos reales, cuando existe una intervención concreta sobre los procedimientos de cálculo del indicador, amparada o por altos funcionarios del Instituto. La forma de garantizar la calidad del indicador es a través de la aplicación de la metodología pública y vigente hasta diciembre de 2006. Dada la crisis de credibilidad que sufre el Instituto y este indicador en particular, tiene que cesar la intervención. Inmediatamente una auditoria técnica realizada por instituciones estadísticas independientes y de prestigio, nacionales e internacionales, debería expedirse acerca de la situación y funcionar como garante.

¿Los datos del asado y del hueso con carne que salieron publicados llaman la atención, se puede decir que son artículos que se tocaron?

Es evidente que en la canasta básica hay distorsiones y ambos cortes forman parte de la misma. Preferimos no entrar en detalles, ya que hubo mensajes claros de las autoridades del Instituto pidiendo que no se ventilaran cuestiones internas. Por otro lado creemos que no es necesario hurgar en detalles cada vez que se publique un índice, dado que la decisión política de manipularlo es suficientemente evidente. A pesar de lo difícil de la situación, confiamos en la solución institucional, que a esta altura, debería incluir una investigación sobre las responsabilidades de los funcionarios del Instituto, ya que consideramos que sin su complicidad explícita o implícita esto no hubiera sido posible.

Además de las alteraciones en la metodología de medición públicamente conocidas como el turismo y la medicina prepaga, ¿cuáles son los otros ítems donde se adulteran los precios y cual es el procedimiento para hacerlo?

Esta pregunta está respondida en las anteriores.


¿Qué tipo de cambios en los procedimientos de relevamiento se hicieron?

Hay documentos de los trabajadores del IPC, avalados por la Junta Interna de ATE, el único gremio que está denunciando, apoyando y liderando el conflicto, que dan cuenta de estos cambios.

¿Cómo va a ser la medición de la pobreza en el próximo semestre?

Todos los indicadores producidos por el INDEC o por organismos públicos y privados que utilizan al IPC como insumo ven afectada su credibilidad a partir de la manipulación del índice. Todos los usuarios internos y externos deberían asumir su obligación ética de pronunciarse respecto de este tema.
Un ejemplo claro de esto es la medición de la pobreza, pero también hay otros, como la evolución de las ventas de supermercados a precios constantes.

¿Es verdad que la cba es de 1985? ¿No van a actualizar la canasta?

Si es verdad, pero consideramos que esa es otra discusión. Sabemos que existe una metodología actualizada, que fue presentada en congresos internacionales desde el año 2004 y que por una decisión política nunca llegó a implementarse.

¿Cómo se está manejando el relevamiento estadístico con el tema de las inspecciones a los comercios por parte de la Secretaría de Comercio?

Los trabajadores del IPC, a través del comunicado arriba señalado, denunciaron hechos que permiten sospechar la violación del secreto estadístico. Esta situación no permite evaluar el impacto en la calidad de las respuestas. Por otro lado, la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, está llevando adelante una investigación para verificar si efectivamente se está incurriendo en un delito, y citó a declarar a varios trabajadores.

Estamos entrando en una etapa del conflicto en la que está actuando la justicia. Las investigaciones deberían incluir las diversas situaciones de violencia que viven los empleados:

Sometimiento a vigilancia armada
Presiones sobre la independencia intelectual
Agresiones verbales y amedrentamiento

Por otro lado debe investigarse también el grado en que algunos funcionarios podrían estar incumpliendo con sus deberes.

¿Se está llevando algún control de cómo sería el índice de no haberse producido los cambios?

Por lo dicho anteriormente no están dadas las condiciones para responder esta pregunta.

¿Qué pasa cuando en los puntos de venta, como consecuencia del desabastecimiento no está el producto como es el caso de algunos lácteos o algunos cortes de carne?

La instrucción de la metodología pública, es relevar sólo precios de productos en existencia. Nuevas instrucciones impartidas a los encuestadores son contrarias este criterio metodológico, por ejemplo se insta a los encuestadores a relevar “precios de referencia” de variedades de pan aunque no estén en las góndolas, con el argumento de que “lo estarían horneando”.

En cuanto al cálculo, si este desabastecimiento es significativo, no existe forma de estimar la variación para el período para ese producto, y transitoriamente se lo calcula con los movimientos de precios de productos similares. Sin embargo, no hay garantías de que se respete este criterio.


Hay alguna directiva específica para abril ya que tengo entendido que los resultados finales obedecen algo así como las metas de inflación, y cuadran los números relevados para que sean consistentes con las mismas?

Es notable como a veces la directora se obsesiona hasta con el último decimal publicado, cuando siempre fue costumbre que el resultado final del índice fuera consecuencia de un proceso de trabajo.
ver más...

Mail del Director

From: "Barrios Alejandro Raúl" <rbarr@indec.mecon.gov.ar>
To: "Barrios Alejandro Raúl" <rbarr@indec.mecon.gov.ar>
Sent: Thursday, May 03, 2007 9:59 PM
Subject: Mensaje a todo el Personal del INDEC


Señores Directores y personal del INDEC:


En este primer contacto resulta importante hacerles saber que al asumir estaresponsabilidad nuestro más sincero compromiso es asegurar la reconstrucciónde un Sistema Estadístico Nacional que responda fiel y oportunamente a lasnecesidades de información de nuestro país.Ello implica una estrategia de trabajo con amplia participación de latotalidad del personal del INDEC, de las Direcciones Provinciales deEstadística y de los demás integrantes del Sistema, garantizando laelaboración de un Programa Estadístico Nacional Anual y Plurianual, en elque se expresen los requerimientos de información nacional, regional,provincial y local, la que deberá ser producida en tiempo oportuno yrespondiendo a los más altos parámetros de calidad. Espero contar con todos los trabajadores para reposicionar a nuestroorganismo como referente confiable de la información oficial. Sin embargo, como hemos podido leer en nuestras cuentas de correo el 2 demayo, desde el correo de la representación gremial de ATE - INDEC se hadifundido una denuncia que podría tener alcance penal pues constituye undelito contemplado en la Ley Nacional de Estadística.Dicha Junta Interna, en principio, hacía propia la denuncia cuyo contenidose manda como anexo 1. Esta difusión, que desprestigia al la totalidad del INDEC, ha sidorecogida por la prensa, y " atribuida a ATE - INDEC y a trabajadores delIPC reunidos en Asamblea." Diario Popular (hoja 3), entre otros medios. En el marco de la responsabilidad que compete a todo trabajador público quetoma conocimiento de la comisión de un delito en el ámbito laboral, en micarácter de Director del INDEC y a efectos de dar inicio a las acciones quepudieran corresponder, el 3 de mayo por la mañana he solicitado a la JuntaInterna de ATE-INDEC, ratificación o rectificación de sus dichos, conforme ala nota que se adjunta como anexo 2.Muy lamentablemente, la Junta Interna ha respondido desimplicándose de todaresponsabilidad en denuncia alguna, y responsabilizando a los trabajadoresdel IPC respecto a sus dichos. (Anexo 3)Se hace saber que la casilla de correo electrónico de esa agrupación -comode otras- ha sido asignada exclusivamente para la difusión de lasactividades gremiales de ATE - INDEC, y no puede ser utilizada en ningúncaso para la trascripción de injurias de autor desconocido.Sin embargo, aún luego de esta respuesta todos los empleados del INDEC hanrecibido de la Junta Interna de ATE un nuevo bando (Anexo 4).Les pido que reflexionen acerca de los mensajes que un grupo de personasestán intentando imponer en el INDEC, en el Sistema Estadístico Nacional, yen el conjunto de la comunidad. Cada uno de nosotros puede decidir enconsecuencia.Esperando que compartan la visión que transmití en el inicio de esta carta,los saluda muy cordialmente.


Lic. Alejandro R. Barrios


Director Instituto Nacional de Estadística y Censos


REPÚBLICA ARGENTINA




ver más...